Add your feed to SetSticker.com! Promote your sites and attract more customers. It costs only 100 EUROS per YEAR.

Title


Description

TAG 15/20


Your domain [ rss | feed ]


Pleasant surprises on every page! Discover new articles, displayed randomly throughout the site. Interesting content, always a click away

Baufest

Evolving business together

El auge de las finanzas digitales en Argentina y expectativas para el 2025 4 Apr 2025, 6:20 pm

En 2024, la industria argentina de fondos de inversión registró un crecimiento extraordinario del 217%, alcanzando un total de activos de $57 mil millones de pesos. Este notable incremento se debió, en gran parte, a la liquidez y estabilidad que estos fondos ofrecen en un mercado volátil, atrayendo así un volumen significativo de inversiones. Esta tendencia refleja un creciente interés por aquellas alternativas que permitan rentabilizar el dinero en el corto plazo, especialmente entre las generaciones más jóvenes, quienes recurren cada vez más a billeteras virtuales para invertir en fondos comunes y criptomonedas. Un estudio reciente reveló que el 89% de los adolescentes argentinos (de 14 a 19 años) utilizan estas plataformas, lo que significa un cambio masivo en el acceso y los hábitos financieros.

Este auge digital presenta tanto oportunidades como desafíos para los sistemas tradicionales. Si bien las fintechs, sin duda, han captado participación de mercado, los bancos han respondido adaptando sus estrategias y adoptando herramientas digitales. Hoy están buscando activamente clientes, ofreciendo soluciones innovadoras y compitiendo directamente con estas billeteras y las ofertas fintech. Esta mayor oferta de opciones en el mercado ha resultado en menores tarifas de comisión, lo que beneficia a los consumidores e impulsa una mayor inclusión financiera. Los bancos están reconociendo la necesidad de ofrecer experiencias virtuales fáciles de usar que priorizan la personalización y la información en tiempo real.

Al mismo tiempo, las entidades tradicionales deben abordar las preocupaciones relacionadas con la prevención del fraude y la ciberseguridad. El uso creciente de plataformas digitales atrae inevitablemente a actores maliciosos que buscan explotar vulnerabilidades. Un enfoque clave tanto para los bancos como para las fintechs en 2025 será fortalecer las medidas de seguridad y educar a los usuarios sobre prácticas seguras en línea.

De cara al futuro, es probable que varias tendencias clave definan el panorama financiero este 2025:

  • Desarrollo de experiencias bancarias personalizadas: se espera que más bancos adopten estrategias de hipersegmentación para adaptar las ofertas de productos y las interfaces de usuario a las necesidades específicas de los clientes. Esto incluye centrarse en grupos demográficos que antes no estaban atendidos, como los trabajadores autónomos y los propietarios de pequeñas empresas, entre otros.
  • Expansión de la oferta crediticia: a medida que la economía argentina se estabilice y crezca la confianza, se espera que aumente la demanda de crédito. Los bancos y las fintechs competirán para ofrecer productos crediticios atractivos, con un enfoque en el desarrollo de modelos de puntuación innovadores para evaluar la solvencia crediticia, especialmente para aquellos con un historial financiero limitado.
  • La integración de la inteligencia artificial (IA): Esta tecnología se encuentra preparada para desempeñar un papel importante en la optimización de los procesos bancarios, la mejora de las medidas de seguridad y la personalización de las interacciones con los clientes. Esto requerirá una inversión significativa en tecnología y la capacitación de los empleados para adaptarse a los roles laborales en evolución.
  • Enfoque en la educación de los usuarios: a medida que aumenta el acceso a los servicios de manejo de dinero, en particular entre los grupos demográficos más jóvenes, las iniciativas de alfabetización financiera serán cada vez más importantes. Tanto los bancos como las fintech tienen la responsabilidad de educar a los usuarios sobre la gestión responsable de fondos, la evaluación de riesgos y la prevención del fraude.

El 2025 se perfila como un año de crecimiento y transformación continua para los sectores bancario y tecnológico en Argentina. La convergencia de ambas industrias seguirá impulsando la innovación y la competencia, generando así un ecosistema más dinámico y accesible, clave para avanzar en la inclusión financiera de toda la población.

En un contexto económico en constante cambio, la educación financiera y el conocimiento sobre el crédito adquieren una importancia crucial. Brindar a las personas las herramientas y habilidades necesarias para gestionar sus finanzas, tomar decisiones informadas sobre préstamos y mitigar riesgos no solo fortalece la estabilidad económica, sino que también mejora el bienestar general y fomenta una sociedad más equitativa y resiliente.

Por Verónica Campo, Client Account Director de Baufest.

The post El auge de las finanzas digitales en Argentina y expectativas para el 2025 appeared first on Baufest.

Desatando el poder de la IA: por qué la infraestructura es la clave del éxito 3 Apr 2025, 6:48 pm

Desde la automatización de procesos complejos hasta la personalización de experiencias, estas tecnologías están redefiniendo la forma en que las organizaciones operan y se relacionan con sus clientes. Pero detrás de cada modelo exitoso hay un factor clave, muchas veces invisible: una infraestructura robusta y escalable.

La IA necesita más que algoritmos brillantes

Implementar soluciones de IA no se trata solamente de contar con modelos potentes. Requiere una infraestructura especialmente diseñada para satisfacer las demandas únicas de los flujos de trabajo en machine learning. Esta infraestructura no es simplemente una suma de hardware poderoso: es un ecosistema cuidadosamente orquestado que permite desarrollar, escalar y operar modelos de manera eficiente y segura.

La base técnica: potencia, escalabilidad y velocidad

Los sistemas modernos de IA, especialmente aquellos que utilizan deep learning, son extremadamente intensivos en cómputo. Entrenar modelos complejos demanda enormes cantidades de procesamiento, memoria y almacenamiento. Sin una infraestructura adecuada, los ciclos de desarrollo se ralentizan, escalar se vuelve un cuello de botella y los costos de gestión se disparan.

Para enfrentar estos desafíos, se necesitan componentes clave:

  • Cómputo de alto rendimiento (HPC), utilizando GPUs o FPGAs, que aceleran el procesamiento paralelo esencial para el entrenamiento de modelos.
  • Sistemas de almacenamiento escalables, capaces de manejar los volúmenes masivos de datos que alimentan los algoritmos.
  • Redes de alta velocidad y baja latencia, que evitan cuellos de botella y aseguran una fluidez constante en el flujo de datos.

Mucho más que fierros: herramientas, datos y seguridad

El ecosistema de IA se completa con una suite integral de software y herramientas. Frameworks como TensorFlow y PyTorch son esenciales para el desarrollo y entrenamiento de modelos. A esto se suman herramientas para preprocesamiento de datos, visualización, monitoreo y gestión de modelos.

Un punto clave que muchas veces se subestima es la gestión de datos: asegurar calidad, accesibilidad y gobernanza es vital para que los modelos sean confiables. Además, dado que la IA suele trabajar con datos sensibles, la seguridad debe estar presente en cada capa —desde el almacenamiento hasta la comunicación de red—, con controles de acceso robustos y políticas de protección integradas.

En Baufest entendemos que la infraestructura no es un accesorio: es el cimiento sobre el que se construyen los verdaderos proyectos de IA. Por eso, acompañamos a organizaciones en el diseño e implementación de soluciones de infraestructura robustas, escalables y seguras, adaptadas a sus necesidades particulares.

Nuestro equipo combina expertise técnico profundo con una visión estratégica del negocio, ayudando a las empresas a liberar todo el potencial de la IA para innovar, optimizar operaciones y generar una ventaja competitiva sostenible.

Una infraestructura bien diseñada no es simplemente soporte para la IA: es el motor que la hace posible. Invertir en esta base sólida significa acceder a modelos más rápidos, escalables, seguros y sostenibles. En Baufest estamos listos para construir ese futuro con vos.

The post Desatando el poder de la IA: por qué la infraestructura es la clave del éxito appeared first on Baufest.

Cerrando la Brecha de la IA: Cómo Hacer que la Inteligencia Artificial Funcione para los Negocios 31 Mar 2025, 6:06 pm

La complejidad, la falta de talento especializado y los altos costos de implementación suelen ser grandes obstáculos. Aun así, la IA ya no es opcional. Las compañías que postergan su adopción corren el riesgo de quedarse atrás.

La buena noticia es que estas barreras pueden superarse. Adoptando un enfoque estructurado y basado en datos, las organizaciones pueden alinear la IA con sus objetivos de negocio, asegurar la preparación de sus datos y acceder a la experiencia adecuada. Las empresas que logran adoptar la IA con éxito no solo la utilizan: la integran en la toma de decisiones, las operaciones y las experiencias del cliente.

De la Complejidad de la IA a la Implementación Práctica

Uno de los principales obstáculos es la escasez de conocimientos internos sobre IA. Los enfoques tradicionales suelen requerir una fuerte inversión en reclutamiento y formación de equipos especializados, lo que ralentiza el proceso. Una alternativa más ágil y rentable es aprovechar la experiencia externa mediante modelos de co-inversión o asociaciones. Esto no solo reduce el riesgo financiero, sino que también acelera los resultados.

Otra pieza clave es la preparación de los datos. El éxito con IA depende de la capacidad de una organización para recolectar, estructurar y activar sus datos. Ya sea en la industria manufacturera, donde la IA predictiva optimiza la producción, o en el comercio minorista, donde personaliza la experiencia del cliente, las ideas basadas en datos son una ventaja competitiva.

Construyendo una Estrategia de IA Sostenible

Adoptar la IA con éxito va mucho más allá de elegir las herramientas adecuadas. Requiere una estrategia práctica y completa que incluya:

  • Acceso a experiencia en IA, para cerrar brechas de talento.
  • Soluciones basadas en datos, que generen valor real para el negocio.
  • Alianzas a largo plazo, que impulsen la mejora continua y la adaptación.
  • Modelos de inversión flexibles, que reduzcan las barreras de entrada y el riesgo.
  • Enfoques personalizados, diseñados para desafíos específicos de cada industria.

Para pasar de la ambición a la acción, las empresas necesitan socios de confianza que comprendan tanto la tecnología como la realidad del negocio.

Cómo Baufest Hace que la IA Sea Accesible y Efectiva

En Baufest ayudamos a las empresas a superar las barreras de adopción de la IA mediante un enfoque centrado en la colaboración, la personalización y la reducción del riesgo. Nuestro modelo de co-inversión permite explorar soluciones de IA con una inversión inicial mínima, mientras nuestros expertos trabajan codo a codo con los equipos para asegurar que cada solución esté alineada con los objetivos del negocio.

No creemos en soluciones universales. Cada organización tiene su propio contexto y desafíos. Por eso co-creamos soluciones prácticas, diseñadas a medida y orientadas a resultados—ya sea para optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente o descubrir nuevas fuentes de ingresos.

El Futuro es Ahora

El futuro impulsado por la IA no está por venir: ya está acá. La verdadera pregunta es: ¿vas a liderarlo o te vas a quedar atrás? En Baufest, estamos listos para construir ese futuro con vos.

The post Cerrando la Brecha de la IA: Cómo Hacer que la Inteligencia Artificial Funcione para los Negocios appeared first on Baufest.

Llega Baufest Digital Agency: Un Hub Especializado en Marketing para Productos y Servicios Tecnológicos 19 Mar 2025, 5:36 pm

Una Evolución Natural para Baufest

A lo largo de los años, nuestro equipo de marketing ha sido clave en la construcción y posicionamiento de Baufest como un referente en productos y servicios digitales. Muchos de nuestros clientes nos han preguntado quién estaba detrás de nuestra estrategia digital, impresionados por la forma en que hemos logrado consolidar nuestra marca y comunicar nuestra visión.

Esta inquietud nos llevó a una conclusión: las empresas con necesidades digitales a menudo encuentran dificultades para hallar socios que realmente comprendan sus desafíos únicos. Es ahí donde entra Baufest Digital Agency. Hemos reunido un equipo multidisciplinario de expertos en tecnología, marketing y comunicación para ofrecer un enfoque estratégico, creativo e integrado, diseñado para responder a las necesidades cambiantes de las empresas en el entorno digital.

«Muchos de nuestros clientes nos preguntaban quién estaba detrás de la estrategia digital de Baufest, ya que les llamaba la atención cómo nuestra marca se posicionaba en la industria. A lo largo de los años, nuestro equipo de marketing ha evolucionado significativamente, impulsando siempre el crecimiento de la marca y desarrollando capacidades propias. Esto llevó a que nos buscaran para apoyar desafíos de comunicación en áreas de IT, como identidad de productos digitales, campañas de adopción interna o gestión del cambio. Al trabajar junto a ellos, logramos resultados sobresalientes», comentó nuestra Head of Marketing and Digital Experience, Melisa De Carlo, sobre el lanzamiento de la nueva agencia.

«Este servicio nació de manera natural a partir de nuestra relación con los clientes y nuestro compromiso de aportar valor. Desde el núcleo de una empresa tecnológica, combinamos creatividad y estrategia para generar impacto y resultados tangibles, integrándonos con el resto de las prácticas de Baufest. Nuestro enfoque se basa en entender a fondo las necesidades de cada empresa y desarrollar soluciones personalizadas, incorporando analítica de datos para optimizar cada estrategia», agregó.

Un Enfoque Integral para la Estrategia Digital

Nuestra Digital Agency ofrece soluciones de punta a punta que combinan branding, marketing y tecnología, garantizando eficiencia y coherencia en una sola plataforma. Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para desarrollar estrategias personalizadas que se alineen con sus objetivos de negocio y conecten con su audiencia.

Nuestros servicios incluyen:

  • Branding estratégico para productos digitales – Ayudamos a las empresas a definir y fortalecer su identidad, articulando su misión, visión y valores para consolidar una presencia digital sólida y coherente.
  • Estrategia de marketing digital – Diseñamos planes basados en datos alineados con los objetivos de negocio, los públicos objetivo y los productos digitales para maximizar impacto y retorno de inversión (ROI).
  • Creación de contenido y storytelling – Desarrollamos narrativas impactantes que capturan la atención, fomentan la interacción y generan conversión.
  • Gestión de redes sociales – Optimizamos la presencia digital de las empresas, fomentando conexiones auténticas y convirtiendo seguidores en embajadores de marca.
  • SEO y visibilidad online – Implementamos estrategias avanzadas de posicionamiento orgánico para asegurar que las marcas y productos sean fácilmente encontrados y preferidos en los entornos digitales.
  • Análisis de datos e insights – Proporcionamos métricas clave y análisis detallados para optimizar continuamente la estrategia digital y maximizar resultados.

Nuestro Compromiso con la Innovación y el Impacto

Este nuevo servicio nació de nuestra relación con los clientes y nuestro compromiso con la entrega de valor. Al combinar creatividad con visión estratégica, Baufest Digital Agency se integra perfectamente con el ecosistema Baufest, asegurando un enfoque innovador y orientado a resultados para la transformación digital.

Estamos entusiasmados con este nuevo paso y esperamos ayudar a las empresas a enfrentar los desafíos del marketing y la comunicación digital con la misma dedicación y experiencia que nos caracteriza.

Para conocer más sobre Baufest Digital Agency, visita nuestro sitio web.

The post Llega Baufest Digital Agency: Un Hub Especializado en Marketing para Productos y Servicios Tecnológicos appeared first on Baufest.

La digitalización como motor de la sostenibilidad en México 11 Mar 2025, 12:43 pm

Por ejemplo en el Informe Madurez Digital México 2024 presentado por la firma Needed, el IQ digital de fue de  38.26%, un avance frente al 34.93% del 2023. “Hay un incremento constante pero lento en la evolución digital de las compañías, con un gran riesgo de pérdida de competitividad de las organizaciones y del país contra otras regiones”, indica el reporte.

En la edición 2024 del Ranking Mundial de Competitividad Digital elaborado por IMD, México se posicionó en el puesto 59 sobre un total de 67 países relevados, con una puntuación final de 46,21 sobre 100, evidenciado un descenso respecto a la ubicación de 2023 (54). El análisis destaca “un estancamiento en educación tecnológica digital y en preparación futura”.

Por otro lado, en el Índice Global de Innovación 2024 México se ubicó en el puesto 56 entre las 133 economías relevadas. Ocupó el 10º lugar entre las 34 economías del grupo de ingresos medios altos, y el 3º entre las 20 economías de América Latina y el Caribe.

Ahora bien, ¿qué ocurre a nivel empresarial, y hasta qué punto la digitalización está colaborando con la sostenibilidad empresarial?

Hay quienes destacan que en México se observa una dualidad en el proceso de transformación digital, que genera una brecha significativa: “Mientras las grandes corporaciones avanzan a pasos agigantados en su digitalización, las pymes en cambio enfrentan desafíos significativos”. Cabe indicar que estas últimas “constituyen la columna vertebral de la economía mexicana, y enfrentan obstáculos como la falta de acceso al capital, la dificultad para atraer talento calificado y la escasa adopción de tecnologías avanzadas”.

Por otra parta, como indica otro analista, aunque México invirtió más en la digitalización y automatización de su industria en comparación con otras naciones de América Latina, “el país todavía tiene que ponerse al día en cuanto a estándares internacionales”.

Al mismo tiempo, pese al gran potencial que trae la digitalización para las empresas, “su alcance y uso todavía es limitado para muchos emprendedores con impacto social y medioambiental en México”, sostiene un tercer informe, ya que la inversión de impacto no llega a muchos de ellos.

Impacto ambiental de la tecnología

La tecnología tiene el potencial de hacer más sostenible un circuito comercial y operativo, tanto en lo que refiere a su impacto sobre el propio negocio, como sobre el medio ambiente. Es decir que la transformación digital no solamente promueve la modernización de los procesos, sino que también favorece la resiliencia y la sostenibilidad empresarial y ambiental.

Cabe destacar que en la actualidad la sostenibilidad en las empresas no es solo una estrategia orientada a lograr resiliencia y eficiencia, sino que ya es una exigencia de los consumidores y los mercados, que prefieren las empresas sustentables y socialmente responsables. Y la digitalización también puede ayudar a las organizaciones “a responder a estas demandas mediante la trazabilidad de su impacto ambiental”.

Empresas sostenibles en México

Un estudio de SAP encontró que el 55% de empresas mexicanas apuestan por el impacto ambiental de la tecnología y la consideran una prioridad comercial. Según este relevamiento, un mayor número de ejecutivos ven la sostenibilidad como una oportunidad de vender más (34%) y crear una ventaja competitiva (33%). Además, el 68% de las compañías tienen o están planeando obtener una herramienta tecnológica para gestionar sus actividades de sostenibilidad ambiental.

Por ejemplo, un análisis sostiene que la industria alimentaria mexicana está experimentando una transformación profunda impulsada por la tecnología sostenible. Esta evolución está mejorando los procesos internos de producción y distribución, “y también promueve prácticas más responsables con el medio ambiente y la comunidad”. En este rubro la digitalización facilita la integración de sistemas automatizados que mejoran la eficiencia y la precisión: las soluciones de Internet de las Cosas (IoT) optimizan la trazabilidad y la logística de extremo a extremo; y la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) revolucionan la eficiencia operativa en la cadena de suministro.

En este rubro el analista destaca el caso de una reconocida empresa de panadería, que implementó un sistema integral de monitoreo de energía y vibración en sus hornos industriales utilizando tecnología IoT; esto le permitió “ajustar los ciclos de operación de sus hornos para optimizar el uso de energía sin comprometer la calidad del producto final, además de identificar y corregir problemas mecánicos antes de que se convirtieran en fallas costosas”.

Desde Baufest aportamos nuestra experiencia y conocimiento para colaborar con los procesos de transformación digital y para ayudar a que haya cada vez más empresas sostenibles en México.

The post La digitalización como motor de la sostenibilidad en México appeared first on Baufest.

Sostenibilidad y tecnología: una alianza clave para el futuro de las empresas 5 Mar 2025, 9:08 pm

Según la Encuesta Global de Inversores ESG 2024 de PwC, 71% de los inversionistas está de acuerdo en que las empresas deberían incorporar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Dado el creciente enfoque en la protección del medio ambiente, la tecnología (especialmente las soluciones de software y de gestión de datos) juega un papel clave en este proceso. Estas plataformas permiten la recopilación automatizada de datos provenientes de diversas áreas de la organización, como el consumo de energía, la generación de residuos, la gestión de recursos hídricos y las emisiones de carbono. Posteriormente, almacenan la información en un sistema centralizado que facilita su análisis y generación de reportes.

Uno de los grandes beneficios de estos softwares es su capacidad para realizar análisis predictivos y modelado de escenarios. Por ejemplo, pueden aprovechar datos históricos para anticipar tendencias en el uso de recursos y emisiones, permitiendo a las empresas ajustar sus operaciones de manera proactiva. Además, ofrecen herramientas de simulación para evaluar el impacto de diferentes estrategias de sostenibilidad antes de su implementación, asegurando que cada decisión esté alineada con los objetivos ambientales y financieros de la organización.

Beneficios de los softwares de sostenibilidad

A lo largo de mi experiencia, he identificado cinco beneficios clave que las empresas pueden obtener al implementar soluciones tecnológicas enfocadas en la sostenibilidad:

  • 1. Mayor eficiencia operativa y reducción de costos: estos softwares permiten optimizar el uso de recursos al identificar ineficiencias en tiempo real. Por ejemplo, mediante el monitoreo continuo del consumo energético, una empresa puede detectar áreas de desperdicio y tomar medidas correctivas, lo que se traduce en ahorros significativos.
  • 2. Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos: las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas y el incumplimiento puede derivar en sanciones económicas y daños a la reputación. Las soluciones digitales de sostenibilidad facilitan la generación de informes que cumplen con los estándares requeridos, asegurando el cumplimiento normativo y minimizando riesgos.
  • 3. Mejora de la reputación corporativa: las empresas que adoptan y comunican de manera efectiva sus prácticas sostenibles ganan mayor confianza entre consumidores e inversionistas. El uso de software especializado permite reportar de manera transparente el desempeño ambiental, social y de gobernanza, fortaleciendo la credibilidad y transparencia de la organización.
  • 4. Toma de decisiones basada en datos: estas plataformas proporcionan análisis detallados y visualizaciones claras que ayudan a los líderes empresariales a tomar decisiones informadas. Por ejemplo, permiten evaluar diferentes estrategias de reducción de emisiones y seleccionar la opción más eficiente en términos ambientales y financieros.
  • 5. Mayor compromiso de los empleados: un software de sostenibilidad puede ser una herramienta clave para involucrar a los colaboradores en las iniciativas ambientales de la empresa. Al permitirles monitorear su impacto y contribuir activamente a los objetivos de sostenibilidad, se fomenta una cultura organizacional más comprometida con el medio ambiente.

Tecnologías clave en los softwares de sostenibilidad

Los beneficios mencionados son posibles gracias a la integración de tecnologías avanzadas en estas soluciones. Por ejemplo, herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático pueden identificar patrones de ineficiencia y optimizar el uso de recursos. Un caso destacado es la plataforma Deep Seek, que permite a las empresas mejorar la eficiencia energética y la gestión de residuos mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real.

Otras tecnologías que potencian estas soluciones incluyen:

  • Big Data y analítica avanzada: Permiten procesar información en tiempo real desde sensores IoT, sistemas ERP y plataformas de monitoreo ambiental.
  • Blockchain: Garantiza la transparencia y trazabilidad de los datos ESG, evitando fraudes y asegurando el cumplimiento normativo.
  • Gemelos digitales: Facilitan la simulación de estrategias de sostenibilidad antes de su implementación, minimizando riesgos y optimizando recursos.

La sostenibilidad como inversión estratégica

Integrar softwares de sostenibilidad en las operaciones empresariales representa una inversión estratégica con múltiples beneficios, desde la optimización operativa hasta el fortalecimiento de la reputación corporativa. En un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental, estas herramientas se están convirtiendo en aliados esenciales para las empresas que buscan ser competitivas y responsables.

En Baufest, apoyamos a las organizaciones en la implementación de soluciones digitales enfocadas en la sostenibilidad, ofreciendo desarrollo de software a medida y tecnologías innovadoras que optimizan la eficiencia operativa, reducen la huella ambiental y mejoran la trazabilidad de los indicadores ESG. Nuestras soluciones permiten desde el monitoreo en tiempo real del consumo energético hasta la automatización de reportes de sostenibilidad, garantizando el cumplimiento normativo y facilitando la toma de decisiones basadas en datos.

Estoy convencida de que cada vez más empresas apostarán por estas soluciones, no solo para mejorar su competitividad, sino también para contribuir activamente a la construcción de un futuro más sostenible.

Por Alejandra Sandoval, Sustainability Solutions Leader de Baufest.

The post Sostenibilidad y tecnología: una alianza clave para el futuro de las empresas appeared first on Baufest.

Desbloqueando el Desarrollo Rápido y Eficiente de Aplicaciones Personalizadas con Soluciones Low-Code 11 Feb 2025, 3:20 pm

Los procesos tradicionales de desarrollo de software pueden ser engorrosos y consumir mucho tiempo, lo que a menudo genera cuellos de botella que dificultan el crecimiento y la adaptabilidad. Aquí es donde entra el desarrollo low-code, un enfoque revolucionario que permite a las organizaciones crear aplicaciones personalizadas con una velocidad y eficiencia notables. Exploremos las complejidades de las plataformas low-code, su desarrollo, sus beneficios y ejemplos del mundo real de su impacto transformador en las empresas para establecer una nueva estrategia de transformación digital.

¿Qué es el desarrollo Low-Code?

Este tipo de desarrollo es un enfoque que utiliza interfaces de programación visual para simplificar el proceso de desarrollo de aplicaciones. En lugar de escribir largas líneas de código, los desarrolladores pueden arrastrar y soltar componentes, utilizar plantillas preconstruidas y aprovechar herramientas visuales para crear aplicaciones. Este método no solo acelera el desarrollo, sino que también permite que usuarios no técnicos, conocidos como «desarrolladores ciudadanos», participen en el proceso de creación de aplicaciones. Esto puede aplicarse, por ejemplo, al desarrollo de aplicaciones personalizadas.

Las plataformas low-code suelen incluir características como:

Diseño de flujos de trabajo visual: Los usuarios pueden crear flujos de trabajo de manera visual, lo que facilita la comprensión y modificación de procesos.

Funcionalidad de arrastrar y soltar: Los componentes pueden añadirse o reorganizarse fácilmente sin necesidad de codificación compleja.

Plantillas y componentes preconstruidos: Permiten el ensamblaje rápido de aplicaciones adaptadas a necesidades empresariales específicas.

Capacidades de integración: Muchas plataformas low-code admiten la integración con sistemas existentes, facilitando el intercambio fluido de datos.

Los beneficios del desarrollo Low-Code

Velocidad de comercialización: Una de las mayores ventajas del desarrollo low-code es la reducción del tiempo necesario para lanzar aplicaciones al mercado. El desarrollo tradicional a menudo implica fases prolongadas de planificación, codificación y pruebas, que pueden extenderse durante meses o incluso años. Las plataformas low-code optimizan estos procesos, permitiendo a las organizaciones lanzar aplicaciones en semanas o incluso días. Esta agilidad permite que las empresas respondan rápidamente a los cambios del mercado y aprovechen nuevas oportunidades para el desarrollo rápido de aplicaciones.

Sinergia de trabajo: Colaborar con empresas especializadas como Baufest es crucial, ya que proporcionan soluciones low-code personalizadas para diversos tipos de negocios, optimizando la eficiencia operativa y la competitividad en el mercado. Estas soluciones no solo aceleran los plazos de desarrollo, sino que también mejoran la flexibilidad, permitiendo una rápida adaptación a los requisitos comerciales en constante cambio. Al aprovechar las plataformas low-code, las empresas pueden agilizar sus procesos y mejorar su agilidad, lo que las convierte en una opción atractiva para organizaciones de todos los tamaños, en particular las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) con presupuestos limitados.

Colaboración mejorada: El desarrollo low-code fomenta la colaboración entre los departamentos de TI y las unidades de negocio. Tradicionalmente, el proceso de desarrollo ha estado fragmentado, con los equipos de TI trabajando de forma independiente de los stakeholders empresariales. Las plataformas low-code eliminan estas barreras, permitiendo que los usuarios empresariales contribuyan directamente al proceso de desarrollo. Esta colaboración garantiza que las aplicaciones estén alineadas con las necesidades reales del negocio, reduciendo la probabilidad de revisiones costosas y reelaboraciones.

Implicaciones del Low-Code

La llegada de las plataformas low-code ha revolucionado el desarrollo de chatbots, aplicaciones empresariales y flujos de trabajo automatizados. Estas plataformas permiten a las organizaciones diseñar, construir y desplegar soluciones rápidamente con un mínimo conocimiento de codificación, empoderando a los usuarios no técnicos para que contribuyan al desarrollo. Al utilizar plantillas preconstruidas, interfaces de arrastrar y soltar y componentes personalizables, las plataformas low-code reducen significativamente el tiempo y los costos asociados con el desarrollo tradicional de software. Esta democratización del desarrollo de aplicaciones fomenta la innovación y permite que las empresas respondan rápidamente a las demandas del mercado, mejoren la eficiencia operativa y optimicen la experiencia del cliente.

Casos de éxito

Caso 1: Optimización de la integración de datos para el monitoreo y paneles de KPI.

Una empresa líder en la industria de panadería y snacks enfrentó el desafío de centralizar múltiples fuentes de información utilizadas en procesos clave como ventas, control de desperdicios y logística. Formamos un equipo multidisciplinario de arquitectos e ingenieros de datos para desarrollar un producto digital que automatiza la integración de datos mediante flujos de trabajo personalizables, utilizando servicios en la nube de Azure.

El futuro del Low-Code

El desarrollo low-code no es solo una tendencia, sino un cambio fundamental en la forma en que se crea el software. En Baufest, creemos en el potencial del low-code para empoderar a las empresas. Adoptar esta tecnología puede generar mejoras significativas en eficiencia operativa, ahorro de costos y satisfacción del cliente.

Si tu organización está explorando su próxima fase de transformación digital, vale la pena considerar el papel clave que el desarrollo low-code puede desempeñar. En Baufest, estamos dispuestos a ayudarte a descubrir estas herramientas y su potencial. ¡Contáctanos para saber más!

The post Desbloqueando el Desarrollo Rápido y Eficiente de Aplicaciones Personalizadas con Soluciones Low-Code appeared first on Baufest.

Ciberseguridad en la banca digital: protegiendo la confianza del usuario 27 Jan 2025, 2:26 pm

A medida que los clientes canalizan más operaciones a través de la banca online y las aplicaciones bancarias, también crecen los riesgos. Los datos presentados por Statista indican que en 2023 se registró el mayor número de incidentes cibernéticos en el sector financiero a nivel mundial desde 2013. Concretamente se registraron 3.348 incidentes, frente a 1.829 en 2022 y 2.527 en 2021. Por su parte, el número de violaciones de datos también aumentó, pasando de 690 en 2021 y 477 en 2022, a 1.115 en 2023. 

Según un informe del FMI en las últimas dos décadas, casi una quinta parte de los incidentes cibernéticos notificados afectaron al sector financiero mundial, causando U$S 12 mil millones de dólares en pérdidas directas a las compañías del rubro. El reporte también señala que los bancos son un objetivo primordial y que las cifras de pérdidas probablemente sean mucho más altas cuando se consideran las pérdidas indirectas y el daño a la reputación.

Otro informe del Banco Mundial indica que en 2024 América Latina y el Caribe se convirtió en la región del mundo con mayor aumento en incidentes cibernéticos divulgados, con una tasa de crecimiento anual promedio del 25% en la última década. Como si fuera poco, también se trata de la región menos protegida, con un puntaje promedio de ciberseguridad de 10,2 sobre 20. La administración pública y las finanzas son los dos sectores más atacados en América Latina y el Caribe. 

Ciberseguridad financiera

En un contexto en que crecen los fraudes y ciberataques a bancos y en que las instituciones financieras son blancos predilectos de organizaciones delictivas cada vez más sofisticadas, las compañías del sector deben aceitar sus estrategias y políticas de ciberseguridad financiera, tanto para evitar el fraude bancario y las pérdidas derivadas, como para proteger los datos y la información de los clientes y mantener la confianza de estos últimos. Cabe destacar que los grupos delictivos no solo apuntan a las instituciones financieras y su banca en línea, sino también a los proveedores de servicios gestionados (MSP) que respaldan a estas instituciones, con lo cual las políticas y estrategias deben incluir también a estos proveedores.

Las organizaciones deben desarrollar enfoques de confianza cero, que implican que “no se debe confiar en ningún usuario, sistema o dispositivo de forma predeterminada, ya sea dentro o fuera de la red”. Además, tienen que desarrollar estrategias de resiliencia proactivas para sus plataformas de banca digital y para brindar seguridad en sus aplicaciones, con el foco puesto en lograr una detección temprana y una respuesta rápida ante amenazas, para lo cual deben diseñar planes de acción ante incidentes. 

Dado que los delincuentes manejan las últimas tecnologías y técnicas, las instituciones financieras y sus asociados deben automatizar las estrategias de defensa mediante la integración y la orquestación de plataformas y herramientas de seguridad. Y en este marco es vital aplicar tecnologías avanzadas como la detección de amenazas impulsada por IA. 

Las organizaciones también deben desplegar estrategias de autenticación multifactor y requerir múltiples formas de verificación antes de otorgar acceso a sistemas sensibles. Y, al mismo tiempo, deben contar con planes y protocolos de recuperación ante eventuales crisis de ciberseguridad.

Prevención de fraudes

Es vital que las organizaciones financieras entiendan el panorama de amenazas y la forma en que se va transformando. Asimismo, es imprescindible que cumplan con las normativas vigentes en torno a la ciberseguridad. 

Entre las medidas preventivas que deben tomar, se destacan las siguientes: 

  • Auditorías de seguridad periódicas.
  • Pruebas de penetración.
  • Monitoreo en tiempo real (tanto del tráfico de la red como del comportamiento del cliente).
  • Cifrado de datos consistente.
  • Programas de capacitación y concientización del personal. 

No obstante, con tecnologías y enfoques proactivos y preventivos tampoco basta: además se requiere de una política establecida por la dirección, y un trabajo constante para arraigar una cultura de ciberseguridad en toda la compañía.  En Baufest ofrecemos servicios de ciberseguridad de avanzados y acompañamos a las instituciones financieras para que logren reforzar sus estrategias en este plano, de forma tal de garantizar que sus plataformas de banca digital y sus aplicaciones sean seguras y ofrezcan las mejores experiencias a los clientes.

The post Ciberseguridad en la banca digital: protegiendo la confianza del usuario appeared first on Baufest.

Nos asociamos con Databricks para impulsar la transformación digital basada en datos 20 Jan 2025, 3:10 pm

Por eso, estamos emocionados de anunciar nuestra asociación estratégica con Databricks, un líder en datos e Inteligencia Artificial (IA) y pionero del concepto Lakehouse.

Gracias a esta colaboración, tenemos acceso a los recursos, formación y soporte técnico de Databricks, lo que nos permite implementar y escalar iniciativas avanzadas en ingeniería de datos, ciencia de datos colaborativa, aprendizaje automático y analítica empresarial. Esto fortalece nuestra capacidad para ayudar a los clientes a tomar decisiones estratégicas basadas en datos y generar un impacto significativo en sus negocios.

Esta asociación nos permite:

  • Maximizar el valor para nuestros clientes – Con el poder de la plataforma Lakehouse, entregamos soluciones innovadoras que optimizan los flujos de trabajo, mejoran la colaboración y generan impacto en el negocio.
  • Expandir nuestro alcance comercial – Al trabajar estrechamente con los equipos de Databricks, ampliamos nuestra capacidad para llevar las capacidades de Lakehouse a una audiencia más amplia y diversa.
  • Fomentar la innovación continua – Desarrollando soluciones personalizadas y reutilizables para casos de alto impacto, fortalecemos nuestra posición como líderes en la transformación digital basada en datos.

Leonardo Tocci, nuestro Data Practice Head, lo resumió de la mejor manera: “Esta certificación se otorga solo a los socios que demuestran capacidades excepcionales y equipos altamente calificados. Esta asociación nos permite ofrecer soluciones transformadoras que maximizan el valor de los datos de nuestros clientes, impulsan su crecimiento y consolidan su ventaja competitiva.”

Además, nuestra certificación como socio consultor de Databricks refuerza nuestro compromiso con la excelencia. Esta colaboración nos permite maximizar el impacto en los negocios de nuestros clientes a través de la plataforma Lakehouse, desarrollando soluciones personalizadas que optimizan flujos de trabajo, mejoran la colaboración y fomentan la innovación continua.

En Baufest, seguimos comprometidos con nuestra misión de evolucionar los negocios a través de la tecnología y el talento. Esta asociación representa un paso significativo en nuestros 30 años de trayectoria transformando organizaciones en todo el mundo.

The post Nos asociamos con Databricks para impulsar la transformación digital basada en datos appeared first on Baufest.

El Futuro de la IA y la Computación en la Nube: Tendencias para 2025 y Más Allá 6 Jan 2025, 5:25 pm

Este cambio marca una nueva era donde los datos y la inteligencia impulsan la toma de decisiones en diversos sectores, permitiendo a las empresas operar de manera más eficiente e innovar a un ritmo sin precedentes. Desde la atención médica hasta las finanzas, los algoritmos de IA analizan cantidades masivas de datos en tiempo real, proporcionando insights que antes eran inimaginables.

La Computación en la Nube facilita este proceso al ofrecer recursos y almacenamiento escalables, lo que permite a las organizaciones aprovechar el poder de la IA sin necesidad de infraestructuras locales extensas. Como resultado, estamos presenciando experiencias mejoradas para los clientes, una mayor eficiencia operativa y la aparición de nuevos modelos de negocio que aprovechan estas tecnologías para obtener ventajas competitivas.

Las organizaciones están utilizando la IA para analizar grandes volúmenes de datos almacenados en la nube, obteniendo insights que mejoran operaciones y experiencias de cliente. La nube ofrece la escalabilidad y flexibilidad necesarias para que las empresas se adapten rápidamente y reduzcan costos. Además, los avances en tecnologías de IA, como el aprendizaje automático y la IA generativa, están fomentando la innovación y la personalización.

Mirando hacia las tendencias tecnológicas de 2025 y más allá, surgirán desarrollos clave como la computación cuántica, la IA agente y la realidad aumentada. Estos avances no solo cambiarán nuestra interacción con la tecnología, sino que también plantearán importantes cuestiones éticas. En este blog, exploraremos estas tendencias y su impacto potencial en los negocios y la sociedad.

1. Servicios en la Nube Impulsados por IA

Capacidades Transformadoras
Una de las grandes tendencias tecnológicas para 2025 será la integración de la IA en los servicios de la nube, revolucionando las operaciones empresariales. Los principales proveedores de nube están invirtiendo fuertemente en capacidades de IA para mejorar sus ofertas, incluyendo herramientas avanzadas de análisis, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural que empoderan a las empresas para extraer insights de grandes cantidades de datos.

Personalización y Automatización

  • Experiencias personalizadas: Los algoritmos de IA permitirán que las plataformas en la nube ofrezcan experiencias personalizadas basadas en el comportamiento y las preferencias del usuario. Esto permitirá a las empresas adaptar sus servicios para satisfacer necesidades específicas, aumentando la satisfacción y la lealtad del cliente.
  • Automatización de tareas rutinarias: La IA automatizará tareas mundanas, permitiendo que los empleados se centren en iniciativas más estratégicas. Este cambio no solo mejora la eficiencia, sino que también incrementa la satisfacción laboral.

2. El Auge de la Computación en el Borde

Procesamiento de Datos en Tiempo Real
A medida que el Internet de las Cosas (IoT) sigue expandiéndose, la computación en el borde se vuelve esencial. Al procesar datos cerca de donde se generan, las organizaciones pueden reducir la latencia y el uso del ancho de banda, lo que resulta en decisiones más rápidas.

IA en el Borde

  • Modelos de IA descentralizados: Los modelos de IA se ejecutarán cada vez más en dispositivos de borde, permitiendo análisis y insights en tiempo real. Esto es especialmente beneficioso para industrias como la atención médica y la manufactura, donde el procesamiento oportuno de datos es crítico.
  • Privacidad y seguridad mejoradas: Al mantener los datos sensibles en dispositivos locales en lugar de transmitirlos a la nube, las organizaciones pueden mejorar la privacidad y la seguridad de los datos.

3. Computación Cuántica: Un Cambio Radical

Nuevas Posibilidades
La computación cuántica está lista para revolucionar la IA y la computación en la nube al resolver problemas complejos que están más allá del alcance de las computadoras clásicas. Esta tecnología utiliza principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos a velocidades sin precedentes.

Aplicaciones en IA

  • Aprendizaje automático mejorado: Los algoritmos cuánticos pueden acelerar significativamente el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, permitiendo a las organizaciones analizar conjuntos de datos más grandes de manera eficiente.
  • Problemas de optimización: Industrias como la logística, las finanzas y la farmacéutica se beneficiarán de la capacidad de la computación cuántica para resolver problemas de optimización de forma más rápida, lo que conducirá a una mejor toma de decisiones.

4. La Revolución de la IA Generativa

Creatividad y Productividad
La IA generativa ha avanzado rápidamente, y para 2025 se espera que desempeñe un papel crucial en múltiples industrias. Desde la generación de contenido hasta el diseño de productos, esta tecnología ofrece nuevas formas de abordar problemas creativos y mejorar la productividad.

Impactos Clave

  • Creación de contenido automatizada: Herramientas como los generadores de texto e imágenes permitirán a las empresas producir contenido de alta calidad de manera eficiente, reduciendo costos y tiempos.
  • Innovación en diseño de productos: Las empresas pueden utilizar IA generativa para prototipar y probar rápidamente nuevos conceptos, acelerando el ciclo de desarrollo.

5. Consideraciones Éticas y la Regulación de la IA

Preocupaciones Emergentes
Con el poder de la IA y la computación en la nube surgen importantes preocupaciones éticas. La privacidad de los datos, los sesgos en los algoritmos y el impacto en el empleo son temas críticos que las empresas deben abordar.

Adopción Responsable

  • Transparencia: Las organizaciones deben ser transparentes sobre cómo se utilizan los datos y los algoritmos para garantizar la confianza del cliente.
  • Regulaciones claras: Los gobiernos y las empresas deben trabajar juntos para establecer regulaciones que promuevan el uso ético y responsable de estas tecnologías.

Hacia un Futuro Impulsado por la IA y la Nube

La IA y la Computación en la Nube están cambiando el mundo tal como lo conocemos, presentando oportunidades y desafíos sin precedentes. Desde la computación cuántica hasta la IA generativa, las tendencias emergentes están remodelando la forma en que las empresas operan e interactúan con sus clientes. Sin embargo, el éxito en esta nueva era dependerá de la capacidad de las organizaciones para adoptar estas tecnologías de manera responsable y estratégica.

La clave para el futuro radica en equilibrar la innovación tecnológica con un enfoque ético y centrado en el ser humano.

6. La Integración de Realidad Aumentada (RA) e Inteligencia Artificial (IA)

Experiencias de Usuario Mejoradas
La integración de RA e IA promete revolucionar la forma en que los usuarios interactúan con el contenido digital. Las aplicaciones de RA que aprovechan el poder de la IA ofrecerán experiencias más personalizadas e inmersivas.

Aplicaciones Destacadas

  • Retail: Los consumidores podrán visualizar productos en sus propios espacios antes de realizar una compra, mejorando significativamente la experiencia de compra.
  • Salud: La combinación de RA e IA apoyará la capacitación médica y los procedimientos al proporcionar información y visualizaciones en tiempo real.

7. Refuerzo de las Medidas de Seguridad

Soluciones de Seguridad Impulsadas por IA
A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan, la IA será esencial para proteger los entornos de la nube. Algoritmos avanzados de IA analizarán patrones y detectarán anomalías para identificar y responder a amenazas de manera proactiva.

Modelo de Confianza Cero (Zero Trust)

  • Verificación Continua: Cada solicitud de acceso será verificada, sin importar su origen, minimizando riesgos de violaciones de datos.
  • Monitoreo Constante: La IA permitirá una supervisión continua de los entornos de nube, mejorando la capacidad de respuesta ante amenazas en tiempo real.

8. Enfoque en Sostenibilidad y Computación Verde

Iniciativas de Eficiencia Energética
Con la creciente preocupación por el cambio climático, los proveedores de la nube están priorizando la sostenibilidad mediante la optimización de los centros de datos y el uso de fuentes de energía renovable.

Impacto Ambiental con IA

  • Gestión de Recursos: La IA ayudará a las organizaciones a monitorear su uso de recursos e identificar áreas de mejora para prácticas más sostenibles.
  • Analítica Predictiva: Con herramientas de analítica impulsadas por IA, las empresas podrán prever impactos ambientales y tomar decisiones alineadas con objetivos de sostenibilidad.

9. Democratización de Tecnologías de IA

Plataformas Sin Código y de Bajo Código
Estas plataformas están haciendo que la IA sea accesible a más personas, permitiendo que usuarios sin conocimientos técnicos extensos desarrollen y desplieguen aplicaciones de IA, fomentando la innovación en diversos sectores.

Iniciativas Educativas

  • Capacitación de la Fuerza Laboral: Las organizaciones invertirán en programas de formación para asegurar que los empleados puedan aprovechar efectivamente las herramientas de IA.
  • Colaboración Institucional: Las asociaciones entre empresas tecnológicas e instituciones educativas facilitarán el desarrollo de currículos que respondan a las demandas de la industria.

10. Estrategias de Interoperabilidad y Multi-Nube

Evitar el Bloqueo de Proveedor (Vendor Lock-In)
Las organizaciones están adoptando estrategias híbridas y multi-nube para evitar la dependencia de un único proveedor, lo que mejora la flexibilidad y optimiza los costos.

Integración Sin Fronteras

  • Herramientas Mejoradas: Avances en herramientas de integración permitirán conectar servicios de nube de diferentes proveedores de forma más sencilla.
  • Colaboración Aumentada: Los entornos multi-nube fomentarán la colaboración al permitir a los equipos utilizar las mejores herramientas disponibles para sus necesidades específicas.

11. Ética de la IA y Gobernanza

Establecimiento de Directrices Éticas
A medida que las tecnologías de IA se integran más en los servicios en la nube, la necesidad de directrices éticas y gobernanza aumentará. Las organizaciones deben abordar cuestiones relacionadas con la privacidad de los datos, el sesgo y la responsabilidad.

Cumplimiento Regulatorio
Navegar por las Regulaciones: Las empresas deberán mantenerse informadas sobre las regulaciones en evolución relacionadas con la IA y la privacidad de los datos, asegurando el cumplimiento mientras aprovechan estas tecnologías.
Construir Confianza con los Interesados: Establecer prácticas transparentes en torno al uso de la IA será crucial para generar confianza con clientes y partes interesadas.

Un Vistazo al Mañana: Navegando la Revolución de la IA y la Nube

La convergencia de la IA y la computación en la nube está lista para redefinir el panorama tecnológico en 2025 y más allá. A medida que las organizaciones navegan por estas tendencias, deben permanecer ágiles y proactivas en la adopción de nuevas tecnologías y prácticas. Al adoptar innovaciones en IA y la nube, las empresas pueden mejorar sus operaciones, impulsar el crecimiento y contribuir a un futuro más sostenible.
Mantenerse informado y adaptable será clave para prosperar en este entorno en rápida evolución. El futuro es brillante para aquellos que aprovechen el poder de la IA y la computación en la nube para transformar sus estrategias y operaciones. Adoptar estos avances no solo fomentará la innovación, sino que también allanará el camino hacia un panorama tecnológico más eficiente, seguro y ecológico.

The post El Futuro de la IA y la Computación en la Nube: Tendencias para 2025 y Más Allá appeared first on Baufest.

Page processed in 1.572 seconds.

Loading Offers..
Home Privacy Policy