Add your feed to SetSticker.com! Promote your sites and attract more customers. It costs only 100 EUROS per YEAR.

Title


Description

TAG 15/20


Your domain [ rss | feed ]


Pleasant surprises on every page! Discover new articles, displayed randomly throughout the site. Interesting content, always a click away

Cuevas Los Tarantos

Cueva Flamenca en Granada

Cajón Flamenco 23 Nov 2022, 9:15 am

Origen del cajón flamenco

Los orígenes del cajón flamenco se remontan hasta Perú, en el siglo XIX. Siendo cajas de madera utilizadas para el transporte de mercancías, que comenzaron a utilizarse como instrumento de percusión. Sin embargo, la inclusión del cajón peruano en el flamenco se produjo en 1977. Cuando Paco de Lucía descubrió el instrumento durante una gira. Como el sonido era muy llamativo y encajaba bien con el arte flamenco. Decidió incorporar el cajón a su gira. Junto con Rubem Dantas y Manuel Soler. A partir de entonces se puede disfrutar de este instrumento en espectáculo flamenco Sacromonte.

Se pueden rastrear dos líneas de origen del cajón flamenco, la música criolla peruana y la música afroperuana. Que sin duda confluyen en el siglo XX. Y se ha extendido a muchos estilos musicales. Hasta es común verlo en bandas de jazz. Aunque no está tan presente como en los espectáculos flamencos.

¿Por qué el cajón flamenco se quedó en los tablaos?

  1. Consistencia. Como al principio, la percusión en flamenco pasaba por las palmas. Y aunque cumplieron su papel, no tuvieron mucha consistencia fuera de los espectáculos flamencos en tablaos pequeños. Es decir, los cajones flamencos iban mejor para espectáculos de mayor envergadura.
  2. Sin embargo, el cajón flamenco produce sonidos suficientemente claros, fuertes, coherentes y precisos. Para acompañar al cante flamenco.
  3. Similar al taconeo. Dado que el sonido alto es similar al sonido de tacón y bajo. Con los cajones flamencos profesionales, se puede lograr presencia en las actuaciones. Aunque no cuente con bailaores.
  4. Fácil de transportar. A diferencia de las baterías y otros instrumentos de percusión. El cajón flamenco es fácil de transportar. Y gracias a las bolsas de transporte, llevar los cajones a un espectáculo flamenco es todavía más sencillo.
  5. Flexibilidad. Con el tiempo, se han creado accesorios que producen diferentes sonidos. Dotando al instrumento de una gran flexibilidad. Cuerdas de guitarra en el interior, panderetas de pie, platillos y escobas. Trascendiendo el sonido original del cajón flamenco.

Instrumentos artesanales

Los cajones flamencos profesionales son instrumentos artesanales. Fabricados con maderas nobles y materiales de calidad. Para que el sonido sea nítido y puro. Y algunos son verdaderas obras de arte.

Si quieres disfrutar del mejor espectáculo flamenco puedes reservar ya espectáculo flamenco Sacromonte.

La entrada Cajón Flamenco se publicó primero en Cuevas Los Tarantos.

Historia del Flamenco en Granada 11 Nov 2022, 9:13 am

La historia del flamenco en Granada

El flamenco es la expresión del alma andaluza. Esta fusión de danza, voz y sentimiento ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. ¿Conoces la historia del flamenco en Granada? Cuevas los Tarantos te ofrecen los mejores espectáculos flamencos, en pleno Sacromonte.

El flamenco o cante jondo es una fusión de baile y expresiones que se popularizó en el siglo XVIII y se extendió a otras regiones de Extremadura y Murcia. En 2010, la UNESCO declaró al flamenco Patrimonio Cultural de la Humanidad. Y la zambra flamenca es una de las expresiones más únicas del flamenco. Reserva ya tu espectáculo y disfruta de la auténtica zambra flamenca.

Orígenes del flamenco

Para entender la historia del flamenco en Granada, tenemos que remontarnos al verdadero núcleo del flamenco en Granada, el Sacromonte.

El nombre de Sacromonte, cuya traducción sería monte sagrado tiene un origen incierto, algunos historiadores consideran que fue llamado así por los cristianos en el siglo XIV debido a la presencia de un antiguo cementerio musulmán.

La principal característica de este entorno es su población. Sus habitantes han excavado sus casas en las montañas durante siglos, creando un estilo de casa tradicional llamado cueva.

Desde el exterior, se parecen a cualquier otra casa, excepto que su fachada se apoya directamente contra la roca. El interior se busca siguiendo una distribución muy particular que lo hace único en el mundo.

El Sacromonte es una de las más conocidas cunas del flamenco en Granada. Tras la conquista de Granada en 1492, los moriscos se vieron obligados a abandonar las murallas de la ciudad y se establecieron en el Sacromonte. Allí se unieron a los gitanos, una tribu nómada que se trasladó al sur desde la península a medida que los Reyes Católicos la conquistaban.

Desde este momento, las dos culturas se han mezclado y se han mezclado de diversas maneras. Había una gran afinidad entre ellos porque ambos eran considerados parias por la

En 1499, los Reyes Católicos aprobaron una ley para que los gitanos abandonaran su forma de vida nómada, por este motivo, tras la expulsión definitiva de los moriscos, el Sacromonte se convirtió en barrio gitano permanente.

Historia del Flamenco en Granada, la Zambra Gitana

El origen de Zambra, el Flamenco Tradicional de Granada, no se puede entender sin las líneas anteriores. Su nombre, Zambra, viene del árabe zumrã, “fiesta”. Era el ritual de boda tradicional de los moros y fue prohibido por la Inquisición en el siglo XVI, pero debe realizarse en secreto.

La tradición de Zambra fue absorbida, aprendida y por los gitanos del Sacromonte, quienes la asimilaron a su propia tradición. Los propios gitanos son el único remanente de la música morisca. Y son los únicos que mantienen el legado de estos y que lo han hecho evolucionar hasta el Flamenco tal y como lo conocemos hoy.

Entre los siglos XVIII y XIX, cuando los escritores llegan a Granada, la zambra y el flamenco aparecen como una expresión artística apreciada en todo el mundo. Es precisamente esta apreciación la que ha hecho del flamenco una disciplina formal y un estilo musical específico, dejándolo en la intimidad del folclore gitano.

Fue en esta época cuando se hicieron famosas las Cuevas del Flamencas. Los viajeros han viajado hasta el Sacromonte para encontrarse con la más pura y cultura gitana española y por eso los viajeros románticos pintan a los andaluces como individuos vestidos permanentemente con trajes de flamenca.

¿Por qué?

Porque los gitanos esperaban a las puertas de las cuevas, siempre dando su espectáculo flamenco a los viajeros. La primera familia gitana que acudía a ellos era la primera en actuar y la que facturaba. Ese era el motivo por el que siempre estaban vestidos con los trajes de baile y la razón por la que ese cliché persiste hoy día.

El flamenco tiene mucha improvisación.

En el tablao, los bailaores, acompañados de músicos enlazan los movimientos e interpretan el sentimiento más flamenco.

A lo largo del tiempo ya través de las diferentes partes de Andalucía, el flamenco ha ido evolucionando y dando lugar a palos: bulerías, malagueñas, fandangos, soleás o granaínas.

zambra-flamenca-sacromonte-cristo-de-los-gitanos-granada

Una forma de expresar sentimientos

Uno de los factores distintivos del flamenco es su gran emotividad. A través de sus voces, sus cuerpos y sus rostros, los bailarines expresan sentimientos tan profundos como la pasión, la desesperación o el amor. Tanto es así que algunos palos flamencos como las alegrías o las soleas llevan el nombre de

El rasgueo de la guitarra acompaña el toque en el tablao y los gemidos de los compañeros creando un ambiente único. Estos elementos son comunes al flamenco de Córdoba, flamenco de Sevilla y otras provincias de Andalucía.

Espectáculo Flamenco en Granada: la Zambra

Una de las cunas más importantes del flamenco es sin duda Granada. El epicentro del flamenco en la ciudad es el Sacromonte, donde por la noche las cuevas se llenan de tablaos flamencos. Además, en este distrito, es posible encontrar muchos talleres de artesanos de la guitarra española, elemento del flamenco.

La zambra es un tipo de flamenco originario del que se caracteriza por su raíz gitana. Se baila descalzo, falda larga y castañuelas. La zambra se remonta al siglo XVI y comparte algo con la danza del vientre. Empezaron a hacerse populares en las bodas granadinas.

Disfruta de un espectáculo flamenco

Si quieres disfrutar de una zambra granadina, te reserva espectáculo flamenco en Cuevas los Tarantos, en tu espectáculo flamenco Sacromonte.

La entrada Historia del Flamenco en Granada se publicó primero en Cuevas Los Tarantos.

Zambra Gitana 28 Jan 2022, 12:52 pm

La Zambra gitana del Sacromonte

La zambra gitana nace en el Sacromonte, en las cuevas de los gitanos. Y es una forma del arte flamenco. La etimología no está clara. Aunque se cree que proviene de alguna de estas palabras árabes, zamra (flauta) o zamara (músicos). Puedes ver un espectáculo cuevas Sacromonte de zambra gitana en Cuevas Los Tarantos. Disfruta de la oferta de copa y espectáculo flamenco.

Origen de la zambra gitana

En cuanto a su origen y desarrollo. La zambra mora se desarrolló por la mezcla entre los gitanos rumanos que llegaron al asedio de Granada y los moriscos expulsados tras la conquista de la ciudad. Ambos grupos convivieron en las cuevas del Sacromonte y las culturas se mezclaron. También recibieron influencia de otras culturas. En el crisol cultural que ha sido Granada.

En las bodas árabes se realizaban bailes. Y con el paso del tiempo estos bailes también se hicieron tradicionales en las bodas gitanas. De ahí, surgieron las zambras. Como una representación de los tres bailes de las bodas gitanas.

Partes de las zambras del Sacromonte

  1. Alboreá. Como esta ceremonia se desarrolla en durante el alba, el baile recibe su nombre de alborada. Aquí se representa la pureza de la novia. Y suele ser una danza que lleva un ritmo de soleá por bulerías. Donde predomina la coreografía.
  2. Cachuchá. Representa el momento en el que el novio pide la mano de la novia. Y suelen bailar dos mujeres, acompañadas por un coro de parejas, como si fuera un coro a los novios. El punto más importante de la cachuchá es cuando una de las bailarinas se arrodilla. Representando al novio pidiendo perdón a la familia de la novia por llevársela.
  3. Mosca. Este baile consta de dos partes. En la primera, unas cuantas parejas de mujeres, normalmente cuatro, se colocan frente a frente una frente a la otra y dan unos pasos, el más característico de los cuales consiste en levantar con fuerza una pierna y luego girar en sentido contrario. En la segunda, todas forman una gran rueda que gira sin cesar mientras las bailaoras se animan con un estribillo como “¡mosca!” ». Al mismo tiempo, cada cuatro pasos levantan la pierna derecha y golpean sus delantales de la misma mano. Lo que termina la ceremonia de la boda y la zambra gitana.

En la historia

Aunque la inquisición prohibió la zambra gitana en el siglo XVI, se siguió practicando de forma clandestina. Lo que salvó este arte, que de otro modo podría haberse perdido. Después de esa prohibición no hay muchos datos. Hasta que en el siglo XIX los escritores románticos empiezan a utilizar el tópico de los gitanos del Sacromonte. Que siempre aparecen bailando flamenco.

Cuando los viajeros románticos llegaban a Granada. Y visitaban el Sacromonte esperaban encontrar a los gitanos bailando y cantando flamenco. Muchas personas del Sacromonte empezaron a salir con sus trajes flamencos. Así nacieron los espectáculos flamencos modernos. Y las cuevas del Sacromonte, como Cuevas Los Tarantos, se convirtieron en un símbolo de la cultura española y del flamenco.

Este resurgimiento del flamenco se vio confirmado cuando Manuel de Falla, Federico García Lorca y otros miembros de la tertulia del Rinconcillo organizaron un concurso. De hecho, el evento se llamó Concurso de Cante Jondo. Y sirvió para dignificar y difundir la cultura flamenca y la zambra gitana del Sacromonte.

Búsquedas relacionadas: zambra danza, zambra mora, zambra española, la zambra morisca, espectáculo flamenco.

La entrada Zambra Gitana se publicó primero en Cuevas Los Tarantos.

Luis de Luis, Sacromonte 14 Aug 2020, 8:35 am

A Granada le sienta el frío como un guante. Como si soplase el viento caprichoso caído desde la cumbre nevada que se contempla a media tarde desde la ladera del Serrallo. Como si el asombroso capricho de cipreses que se le adivina en su par de oteros invitase a un innegable recogimiento. Un cigarro puro donde Eduardo, Fusión Pasión, y una subida por Recogidas, camino de un vino en Casa Enrique y de unas alcachofas en el Asador Real de Castilla. Una parada en El Mentidero para solazarse con las cosas de Chico y un destino, como siempre, en La Tana, donde Jesús puede que tenga la tortilla de patatas sublime que confecciona su madre algunas tardes. Suban hasta el mirador de San Nicolás –o aún mejor: el de San Cristóbal– y véanla a sus pies, recordando aquello que cantaba Carlos (¡qué Carlos va a ser!) acerca de la única salida que tenía Granada: por las estrellas. Y luego bajen despacio, asomándose a los cármenes, robándoles su vista, trepando sus paredes, bajando sus escalones, hasta caer por la Catedral y por la barra de Cunini, donde la ensaladilla se hace tesoro de aquel moro que lloró desconsoladamente mientras recogía sus cosas camino del peor de los destierros.

Un par de días en Granada, unas saladillas del quiosquillo de la plaza de Mariana Pineda, pan de Alfacar con el rastro auténtico de la leña en su bajera, unos piononos en López Mezquita, unos vinos en La Botillería, un pescao frito en Los Diamantes y una mesa redonda en Los Santanderinos, excelencia de las excelencias… Unas croquetas de rabo de toro en Las Tinajas, un cochinillo en el Asador de Curro, camino del prodigio permanente de La Ruta del Veleta y todo lo que quiera servir ese enclave de perfección que es FM, donde va a parar el mejor pescado de Motril para que Francisco y Rosa lo borden en sus pocos metros cuadrados… Nostalgia del Sevilla de mi hermano Juan Luis Álvarez que mitigo con las cosas de Casa Encarna, nostalgia de las pinceladas del magistral Enrique Padial y algunos versos sueltos de Benítez Carrasco: «Verdes violines de los cipreses, y a los hombros el rebozo blanco de Sierra Nevada»…

Y así una hora y otra hora con la mirada puesta en sus tejados, tomando asiento para ver el perfil de la Alhambra justo cuando cae el sol y los colores se confunden. Para divisarla desde la Alcazaba o desde las celosías que esconden los Palacios Nazaríes, en los que siempre hay gente escudriñando la vega que le sirve de alfombra eterna.

Y de noche al Sacromonte, esa cara B del Albaicín donde se esconde mucho más arte del que creen algunos. Los flamencos se recogen en las cuevas, a las que peregrinan propios y extraños. Se equivocan quienes creen que no se escucha buen flamenco en esos blancos agujeros. Basta acercarse a la Cueva de los Tarantos, de la familia Marín. Puede que haya cantes con prisa, pero no es extraño que surja, de repente, un quiebro sincero al compás de la sonanta. O un baile racial, de hombre, gitano en los pies y manos de Luis de Luis, al que ir a ver ya, antes de que sea tarde. Hijo de Luis de la Chica, guitarrista de la mejor madera, Luis es consecuencia de muchos pellizcos, de muchas horas a la vera de Mario Maya, de las enseñanzas aprehendidas merced a sus condiciones excepcionales, personalísimas. Control perfecto de su cuerpo flamenco, varonil en sus gestos, rabioso en sus zapateados, pero elegante en su aire de camborio lorquiano: «Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris».

Colofón exquisito a un par de días de «zapatos color corinto y medallones de marfil». De vez en cuando Luis de Luis se deja caer por Japón o por Madrid, pero su sede la tiene junto con los suyos en ese pequeño templo en el que coronar unas horas granadinas. Yo no perdería el tiempo. Búsquenlo por el Sacromonte. Piérdanse en la Granada en la que el viento aún susurra poemas por las esquinas.

La entrada Luis de Luis, Sacromonte se publicó primero en Cuevas Los Tarantos.

Page processed in 0.448 seconds.

Loading Offers..
Home Privacy Policy