Add your feed to SetSticker.com! Promote your sites and attract more customers. It costs only 100 EUROS per YEAR.

Title


Description

TAG 15/20


Your domain [ rss | feed ]


Pleasant surprises on every page! Discover new articles, displayed randomly throughout the site. Interesting content, always a click away

Fundación Hispano Británica FHB

"Intercambiando cultura entre España y el Reino Unido"

In memory of Eduardo Barrachina 26 Mar 2025, 12:35 pm

Rally FHB・Aviones Históricos de la FIO・III Edición 16 Feb 2025, 10:07 am

(video/mp4; 21.87 MB)

Ultimate Love 16 Jan 2025, 7:43 am

PRESENTACIÓN DEL LIBRO


📖 ULTIMATE LOVE

🖋 Autora
DOLORES PAYÁS

Acompañará a la autora,
la presidente ejecutiva de la Fundación Hispano Británica,
👤 PILAR GONZÁLEZ-BAYLÍN


📆 Miércoles 22 de enero de 2025

📍 British Council – Edificio Palacete 
Pº. del Gral. Martínez Campos, 31 – 28010 Madrid

⏰ 19:00 h – 21:15 h

🥂 Al término de la presentación se ofrecerá una copa


Asistencia libre hasta completar aforo.
AFORO LIMITADO (35 personas máx.)
Las plazas se asignarán por orden de registro.

IMPRESCINDIBLE REGISTRO PREVIO



LA AUTORA: DOLORES PAYÁS


Dolores Payás, Amiga de la Fundación Hispano Británica, es escritora de obra propia y traductora de obra ajena. Nacida en Manresa (Barcelona), ha vivido en México, China, Francia y Grecia, y a día de hoy su ecosistema favorito sigue siendo Babel. Durante años trabajó para el audiovisual, pero desde 2010 se dedica sólo a la literatura, su verdadera pasión. Ha publicado tres novelas, un ensayo literario y un libro de relatos. Ha traducido a Patrick Leigh Fermor, Somerset Maugham, Christoper Isherwood y Dickens. Su último trabajo de ficción es la novela “Ultimate Love” (Círculo de Tiza, 2023). Su última obra traducida, publicada con el título “Pasiones públicas, emociones privadas, Escritos periodísticos, Charles Dickens” (El Gatorpardo, 2024) es una selección y traducción de los mejores textos periodísticos del gran autor inglés.

Cosmopolita y políglota, Payás vive a caballo entre Grecia y España y se define como apátrida literaria. Portadora de un afiladísimo sentido del humor y de un particular estilo literario, su voz es fértil, copiosa, gamberra, sensual, y hace malabares con los géneros literarios.

¿Qué pasa cuando dos locos se lanzan a la temeraria aventura del fuego y el amor en una época de la vida en la que los protocolos dictan tibieza, serenidad?

Y por si la edad no fuera suficiente extravagancia también les separa un abismo social y económico, además de dos mil kilómetros de distancia. 

Él es Lord Peregrine Fox, un aristócrata rural, señor de un palacete destartalado en el Norte de Inglaterra. Ella es Rocío Medina, traductora gaditana y muy plebeya, vivaz y latina a más no poder

 

¿Puede la voluntad de amar superar cualquier obstáculo? ¿Es posible vivir una gran pasión pasado el ecuador de los sesenta? 

De todo esto, y mucho más, hablaremos con Dolores Payás, autora de la novela “Ultimate Love” y Pilar González-Baylín, presidente ejecutiva de la Fundación Hispano Británica.

 

Y para que no falte nada, brindaremos por la vida y el amor 


Editorial ⁠: 
Círculo de Tiza

Con la colaboración de ⁠: 
British Council

Cava cortesía de: ⁠ 
Celler Kripta

Organiza: ⁠
Fundación Hispano Británica


¡Feliz Navidad! 19 Dec 2024, 12:53 pm

NAVIDAD 2024

(video/mp4; 17.68 MB)

Leonor de Castilla y el Castillo de Leeds 2 Dec 2024, 8:35 pm

Castillos del Reino Unido


ELENA DÍAZ-GÁLVEZ PÉREZ DEL PUERTO


Diciembre 2024

Destacado 

Nos adentramos en una joya arquitectónica considerada uno de los palacios más bellos del mundo: el Castillo de Leeds. Este majestuoso castillo no sólo encarna la grandeza de la arquitectura medieval, sino que también jugó un papel significativo en la historia de la monarquía británica.

Su historia real comienza con Eduardo I y su esposa, Leonor de Castilla.

Leonor de Castilla fue una figura fundamental en la historia de Inglaterra, no sólo por su papel como esposa y consejera del rey Eduardo I, sino también por su influencia en las reformas políticas y administrativas del reino. Su legado perdura en el Castillo de Leeds, donde realizó importantes mejoras y transformaciones que reflejan su estatus e impacto en la monarquía británica.

La historia del Castillo de Leeds como bastión real se remonta a la época sajona, cuando se llamaba Esledes. En 1229, Robert de Crevecoeur construyó el primer castillo de piedra en este lugar, cerca de un antiguo molino fortificado. A finales del siglo XIII, pasó a manos de Eduardo I y su esposa, Leonor de Castilla, y permaneció bajo control real durante los siguientes 300 años, aunque no sin algunas interrupciones. Eduardo y Leonor realizaron importantes mejoras tanto en sus defensas como en sus dependencias domésticas. La estructura más antigua, el torreón (conocido como la glorieta), se encontraba en una pequeña isla. Se erigieron edificios adicionales en la isla principal, estando las dos inicialmente conectadas por un puente levadizo, que luego fue reemplazado por un puente con un corredor.

Vista panorámica aérea del Castillo de Leeds (2017)

Leonor se enamoró del Castillo de Leeds. Rediseñó los jardines del palacio, considerándolo uno de sus castillos favoritos y un hogar familiar. No sólo transformó su estructura normanda estándar de “mota y bailey” en el elegante castillo que conocemos hoy; también aportó el tan necesario estilo y civilización a la corte inglesa y así estableció un precedente para que las mujeres se convirtieran en grandes propietarias por derecho propio.

Leonor de Castilla (1241-1290), hija del rey Fernando III, «el Santo», rey de Castilla y León, y de la condesa Juana de Ponthieu, se casó en Las Huelgas (Burgos) con Eduardo I, el hijo mayor del rey de Inglaterra Enrique III, en octubre de 1254. Aunque inicialmente el matrimonio fue promovido por Alfonso X, «el Sabio», hermano de Leonor, como una alianza política, fue un matrimonio por amor, y la pareja fue inseparable hasta la muerte de Leonor en 1290 a la edad de 49 años. Eduardo murió en 1307 a la edad de 68 años y fue enterrado cerca de su esposa en la capilla de San Eduardo. Durante su feliz matrimonio, tuvieron cuatro hijos, incluido Eduardo II, y once hijas.

Leonor de Castilla 1244-1290, reina consorte del Rey Eduardo I, 1851.)
W.H. Egleton, 1851 – engraving

Leonor tuvo una gran influencia en la Corte Británica y en la vida cotidiana de la sociedad de la época. Altamente educada como hija de Fernando III, y considerando el auge y el poder que tenía la corona española en ese momento, consiguió introducir sus conocimientos y tradiciones, como el uso de alfombras, manteles y tapices; objetos no típicamente usados en Inglaterra en ese momento.

Gracias a su buen carácter y determinación, reclamó el reconocimiento y el trato igualitario para la reina consorte. En ese momento, era una práctica común que los nobles se dirigieran a la esposa de su majestad con malos modales, ya que se las consideraba «mujeres simples». 

También ayudó financieramente a artistas y órdenes religiosas; Leonor fue la primera reina en gestionar sus propios ingresos, creando un patrimonio exitoso para las futuras reinas de Inglaterra.

El cuerpo de Leonor fue embalsamado, y Eduardo erigió 12 cruces de piedra conmemorativas en los lugares donde su cortejo fúnebre descansó en su camino de regreso a Londres, desde Lincoln hasta Charing Cross. Tiene una hermosa tumba en la capilla de San Eduardo el Confesor en la Abadía de Westminster, realizada por Richard Crundale, con una estatua de bronce dorado fundida por el orfebre William Torel en 1291. La inscripción en francés normando alrededor de la tumba se puede traducir como:

«Aquí yace Leonor, en algún momento Reina de Inglaterra, esposa del Rey Eduardo hijo del Rey Enrique, e hija del Rey de España y Condesa de Ponthieu, en cuya alma Dios en Su piedad tenga misericordia. Amén».


Estatua de Leonor de Castilla en su tumba
Image © 2024 Dean and Chapter of Westminster

Eduardo I y Leonor de Castilla fueron coronados en la Abadía de Westminster en 1274.

La Fundación Hispano Británica conmemora el 750º aniversario de la coronación de Leonor de Castilla como Reina consorte de Inglaterra (1274-2024) con un viaje a Londres y Leeds del 6 al 8 de diciembre de 2024.

Después de la muerte de Leonor, Eduardo otorgó el Castillo de Leeds a su nueva esposa, Margarita. A partir de ese momento, a menudo se regalaba a las reinas de Inglaterra como parte de su dote. Mientras Eduardo II continuó desarrollando el castillo, fue Enrique VIII, tras su matrimonio con su primera esposa, Catalina de Aragón, quien finalmente lo transformó en un magnífico palacio.


Sitios de interés:

https://leeds-castle.com

«Picnic at Hanging Rock»・ Joan Lindsay 24 Oct 2024, 9:27 pm

FHB Book Club – 24 October 2024

Picnic en Hanging Rock (Joan Lindsay, 1967)


PROF. DR. EDUARDO VALLS


🇪🇸 El 14 de febrero de 1901 un grupo de niñas del colegio Appleyard, cerca de Mount Macedon, en Australia, salieron de Picnic por la festividad de San Valentín. Tres niñas y una profesora se alejaron del grupo y desaparecieron sin dejar rastro. La obra cumbre sobre el terror que experimenta la conciencia victoriana al enfrentarse con el espacio colonial explora los temas del paso al mundo adulto, la nostalgia por la niñez, el indómito «outback» (el paisaje silvestre australiano), la redención y, sobre todo, el tiempo. La novela, además, pinta vívido cuadro literario sobre la identidad británica colonial mientras da paso a la nueva identidad autóctona australiana.

The curious case of the missing Spanish afternoon 11 Oct 2024, 5:01 pm


BARNEY JOPSON


May 8 2023

The slippery concept of ‘la tarde’, which spans the hours from lunch to late evening, brings a sense of chaos to daily life

When I first moved to Spain last summer, I felt strangely disorientated. I could hardly blame culture shock — I’d been visiting the country for years before I moved to Madrid. I speak Spanish. I have Spanish family. But I’d never lived here, and something was out of place. Then a chance comment from a friend crystallised the problem. “The thing is that in Spain you have no word for the afternoon,” she said. And she was right.

I know the online dictionaries will tell you otherwise — that the afternoon translates into “la tarde” Spanish. But it’s more complicated than that. The tarde is not a neatly defined word that covers a discrete segment of the day before evening. Because what’s the word for evening in Spain? It’s “la tarde” too.

Yes, slippery but hegemonic, the tarde reigns over it all, an amorphous concept that spans a chunk of the day so large that other languages need two words for it. The tarde resists control, and there is no social consensus on what it means. Spanish people themselves cannot agree when it begins or ends. “In that sense there’s a chaos in Spanish life,” says Fernando Vilches, a linguist at Rey Juan Carlos university. I think we can give my affliction a name: scheduling shock.

Spain’s two-hour lunch breaks developed long before there were air-conditioned offices to abate the blistering summer heat © Erich Andres/United Archives GmbH/Alamy

Spaniards divide the day by different parameters. The ones I’ll call clockists, often youngsters who’ve lived abroad, think in terms of hours.

But which hours? No one agrees with me that the tarde starts at midday. A government minister told me he greets people with “buenas tardes” if he starts a speech at 12.30pm. “But if it’s 12pm and you say that people give you a funny look.” A lot of clockists say the tarde starts at 2pm. But there’s a 4pm faction too.

Then there are the foodists, who carve up the day not by hours but by meals, which in Spain are often long, late and convivial. For those who say the tarde doesn’t begin until you’ve started lunch, that can mean half-past two, three or even later. But for many older people it doesn’t begin until you’ve finished eating, which gets you beyond 4pm or even 5pm.

A big lunch with clients can start with beer, spiral through wine, and end with a shot of pacharán, followed by a gin and tonic in the bar next door. “Then it’s back to work at 6pm,” says Vilches. “You do that to a poor American and he’s drunk, sleepy and wants to go home. So we have to change things a bit.” And indeed change has begun: a lot of companies have dropped the standard two-hour lunch break so people can get home earlier to their families.

Spain’s famed post-lunch siesta is also not as common as you’d think. The only people I know who have regular weekday naps are in nursery or retirement. One is my relative Marcelino, 70, who says the tarde doesn’t begin until he wakes up at around 7pm. But more people nap in the summer, as the blistering heat makes it hard to do anything without aircon. When a big part of the day is a write-off, perhaps you don’t need words for afternoon and evening.

By 9pm the early birds are starting dinner. But nine to ten is a grey zone where greeting anyone with “buenas noches” rather than “buenas tardes” can elicit one of those funny looks. At weekends there are still kids in the playgrounds at 10.30pm. You can make restaurant reservations at a quarter to midnight.

Daniel Gabaldón, a sociologist at the University of Valencia, says this is all connected to another curiosity: mainland Spain is in the wrong timezone. If its clocks were set according to the position of the sun, it would be on the same time as the UK and Portugal. But instead it is one hour ahead, because in the 1940s the dictatorship of Francisco Franco decided Spain should be aligned with Nazi Germany. For half the year, Spain sets its clocks to solar time on the German-Polish border. When it adjusts for daylight saving, it matches solar time in the middle of Ukraine.

Having lunch at 2.30pm in Spain means that, according to solar time, you’re really eating at about 1.30pm (in the winter) or 12.30pm (in the summer). For official time and natural time to be so out of whack is unhealthy, says Nuria Chinchilla of Iese Business School. “We have constant jet lag.” It’s no wonder everything ends up fuzzy.

barney.jopson@ft.com

Barney Jopson, corresponsal del Financial Times, «Premio Leonor de Castilla, Reina de Inglaterra» de la Fundación Hispano Británica 11 Oct 2024, 11:54 am

El periodista Barney Jopson, corresponsal del periódico Financial Times, ha resultado ganador de la I edición del «Premio Leonor de Castilla, Reina de Inglaterra» otorgado por la Fundación Hispano Británica, tras la deliberación del Jurado hecha pública hoy. El trabajo ganador de este premio de comunicación, dotado con 3.000€, ha sido publicado con el título The curious case of the missing Spanish afternoon, en el periódico Financial Times.

El jurado del Premio, presidido por José María de Areilza Carvajal, Conde de Motrico, e integrado por Fernando Villalba, Graham Keeley y Beatriz Escriña, y actuando como secretaria Pilar González-Baylín, habiendo valorado la contribución del trabajo a una mejor relación y entendimiento mutuo entre las sociedades española y británica, así como la originalidad con la que aborda el tema que trata, ha decidido por unanimidad conceder el Premio a este periodista, Barney Jopson, por su trabajo The curious case of the missing Spanish afternoon, publicado por primera vez el 8 de mayo de 2023, en inglés, en el rotativo británico.

La Fundación Hispano Británica expresa su profundo agradecimiento a los miembros del jurado del Premio que generosamente han colaborado con su tiempo y esfuerzo para leer y considerar todos los trabajos presentados.

El premio se entregará durante el Evento Leonor de Castilla que tendrá lugar el lunes 11 de noviembre a las 19 h en el auditorio de Pérez-Llorca en Madrid, bajo la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta doña Margarita de Borbón y con la asistencia como Invitado de Honor del nuevo Embajador británico en España, Sir Alex Ellis KCMG, Presidente Honorario de la Fundación.

PREMIO LEONOR DE CASTILLA, REINA DE INGLATERRA

PREMIO DE COMUNICACIÓN HISPANO-BRITÁNICA

Este premio bienal se concede con el objetivo de promover y reconocer la labor de periodistas, comunicadores y divulgadores en los medios de comunicación escritos, en España y en el Reino Unido, por su contribución a una mejor relación y entendimiento mutuo entre las sociedades española y británica.

El premio se crea en honor a Leonor de Castilla (1241- 1290), Reina de Inglaterra por su matrimonio con Eduardo I para destacar la importancia que tuvo como personalidad influyente que contribuyó a fortalecer los lazos entre Castilla e Inglaterra. Además, es considerada una figura clave que simbolizó el inicio de un período de entendimiento entre dos Coronas que alumbrarían posteriormente el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Alex Ellis, received a knighthood in the King’s Birthday Honours 2024 2 Oct 2024, 11:02 am

The British Ambassador to Spain, Alex Ellis, received a knighthood in the King’s Birthday Honours 2024

KCMG: Knight Commander of the Order of St Michael and St George

Alex Ellis was recognised for his outstanding contribution to the bilateral partnership between the UK and India, as well as leading one of the largest UK overseas networks in the world, including through COVID. His achievements in India build on his excellent leadership in one of the most challenging roles at the Department for Exiting the European Union following the referendum, in his work on the 2021 Integrated Review of defence, security, development and diplomacy and a successful 4 years as the UK’s Ambassador to Brazil, including overseeing HM Government’s preparation for Brazil hosting the Olympics and the FIFA World Cup.

Muere Maggie Smith 28 Sep 2024, 8:22 am

El rey Carlos III la describió como «un tesoro nacional»

La actriz británica Dame Maggie Smith, ganadora de dos Premios Oscar y conocida por los papeles que interpretó en «Harry Potter» y en la serie «Downton Abbey», ha fallecido a los 89 años de edad.

Maggie Smith ha sido recordada como «una verdadera leyenda» del teatro y el cine.

Page processed in 1.388 seconds.

Loading Offers..
Home Privacy Policy