Add your feed to SetSticker.com! Promote your sites and attract more customers. It costs only 100 EUROS per YEAR.
Pleasant surprises on every page! Discover new articles, displayed randomly throughout the site. Interesting content, always a click away
Sierra de Gata
Parque CulturalBLOG CENTROS DE INTERPRETACIÓN SIERRA DE GATA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN SIERRA DE GATA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ACEITE Y EL VINO) 5 Dec 2022, 8:18 pm
¿POR QUÉ SIERRA DE GATA DEBERÍA ESTAR EN TU BUCKET LIST?
Claro está que el Parque Cultural Sierra de Gata es uno de los mejores destinos rurales que puedes encontrar para visitar, esto se debe a varias razones: a sus preciosos alojamientos y su típica comida o a la gran cantidad de actividades que puedes realizar en la naturaleza contemplando su precioso paisaje.
Pero en esta ocasión, queremos darle la importancia que se merecen los dos centros de interpretación que podemos visitar en esta maravillosa comarca, que son: Centro de Interpretación Sierra de Gata y Centro de Interpretación del Aceite y el Vino.
En ambos centros podrás saber más acerca de la cultura, las tradiciones y la historia de la comarca, así que vamos a detallar lo que te encontrarás en cada uno de ellos:
Centro de Interpretación Sierra de Gata
Se encuentra situado en Torre de Don Miguel, y nada más entrar podemos observar la presencia de varios paneles explicativos que nos guiarán en nuestra visita por el centro.

Dichos paneles muestran la historia de la comarca, desde su propio entorno hasta su arquitectura, pasando por todo aquello relativo a su gran naturaleza, como son sus piscinas naturales.
También se muestra y expone en los mismos paneles la gastronomía propia de la comarca, y cómo no, sus aceites artesanos que están exquisitos.
Se hace hincapié en mostrar la fiesta de El Capazo, nombrada Fiesta de Interés Regional. El rito de El Capazo es un rito ancestral de posible procedencia Vetona que conserva todo el sabor mágico de los primeros tiempos. El Capazo celebra el final del invierno con la terminación de la molturación de las aceitunas en los molinos. Es una fiesta de la luz que rfeflejaba la esperanza de la primavera.

Más información aquí: www.fiestaelcapazo.com
Además de lo mencionado anteriormente, este centro también cuenta con otras dos plantas, una es utilizada como sala de conferencias para variopintas actividades, y otra en la que se sitúa la agencia de lectura municipal.
Este centro tiene como finalidad que los visitantes adquieran un mejor conocimiento sobre la comarca, además recomendamos que se visite este centro los primeros días de la estancia en Sierra de Gata, pues muestra varios sitios que pueden ser de interés para visitarlos posteriormente.
Centro de Interpretación del Aceite y el Vino
Este centro se halla en Hernán Pérez y se ubica en el antiguo molino Cagancha del siglo XVIII, que quedó obsoleto con la incorporación de instrumentos más modernos para la elaboración del aceite.

Cuando terminó de ser un molino, se determinó que pasaría a ser el actual Centro de Interpretación del Aceite y el Vino para que los visitantes pueden saber todo sobre el antiguo proceso que allí se llevaba a cabo.
También está equipado con varios paneles explicativos que exponen tanto la elaboración como las variedades de los vinos de la zona.

No solo eso, también ofrece el centro un punto de información turística para aquellos visitantes que quieran descubrir más de Hernán Pérez y sus alrededores, así como de las rutas que allí se llevan a cabo.
El Parque Cultural Sierra de Gata es un lugar donde vivir experiencias únicas que, con las visitas a ambos Centros de Interpretación, será aún más completa y agradable. Pero si quieres saber más sobre la zona o estás pensando en ir próximamente, en la web https://www.parqueculturalsierradegata.es encontrarás toda la información necesaria y más.
La entrada BLOG CENTROS DE INTERPRETACIÓN SIERRA DE GATA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN SIERRA DE GATA Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ACEITE Y EL VINO) se publicó primero en Sierra de Gata.
OTOÑO EN EL PARQUE CULTURAL SIERRA DE GATA 13 Nov 2022, 10:44 am
Cuando llega el otoño a Sierra de Gata, sus ya preciosos paisajes se vuelven aún más encantadores, cubiertos de los tonos otoñales, y hacen más apetecibles aquellas actividades que se realizan en la naturaleza, porque la vista no es para menos.
Aunque las bajas temperaturas pueden comprometer dichas actividades, la comarca también dispone de diversos planes, para disfrutar el otoño, como pueden ser rutas en un coche 4×4 o visitas a museos para conocer más ampliamente la historia y cultura que rodea a la región.
También los que habiten y visiten la zona podrán disfrutar de varios proyectos de ocio en los que disfrutarán y conocerán el ambiente y la gente del territorio. Los proyectos tratarán de conciertos, ferias o concursos para que los presentes puedan entretenerse y probar productos elaborados en la comarca.

Asimismo, Sierra de Gata cuenta con estupendos restaurantes en los que podrás deleitarte con los vinos y la gastronomía local, que incluye el cocido extremeño, las migas, la caldereta de cordero y las setas, que se pueden ver en el otoño caminando por la zona.
En otoño apetece comer castañas al calor de la chimenea y los alojamientos rurales que allí puedes encontrar, hechos de piedra como caracteriza a Sierra de Gata y le dan ese aspecto rural que tanto admiran los visitantes.
Además, el cambio de estación también es perfecto para planificar visitas a las bodegas de la comarca, así como a los Centros de Interpretación que hay en la misma, que son Centro de Interpretación Sierra de Gata y Centro de Interpretación del Aceite y el Vino, con los que conocerás más profundamente la historia que ese territorio guarda.
Otra cosa importante que apuntar en tu lista de viaje para la Sierra de Gata es visitar las tiendas artesanas que allí se localizan, así podrás comprobar por ti mismo la calidad y el empeño que le ponen a todas sus creaciones, que desde luego querrás llevarte contigo.
Y cómo no, tienes que visitar sus castillos e iglesias, que son construcciones espléndidas, como el Castillo De Trevejo o la Torre De La Almenara, te aseguro que te quedarás prendado con las vistas que tendrás, y un consejo, llévate una cámara para capturar cada momento que recordarás con cariño.

Y si con los muchos planes que hay en Sierra de Gata, no te apetece hacer ninguno, no te preocupes, pues podrás caminar por los bosques y escuchar el ruido de las hojas, divisar bonitos paisajes, ósea que es imposible aburrirse.
También podrás conversar con sus habitantes, que son cálidos y amigables, y les podrás pedir que te cuenten leyendas de la zona, tradiciones familiares, porque hay historia por todos los sitios.
Ya sabes, Sierra de Gata es una joya rural que merece la pena experimentar y visitar, por ello te animamos a hacerlo en otoño, la mejor estación para contemplar los paisajes y su estupenda gastronomía, conjuntamente con los alojamientos en los que descansar tras los planes de todo el día.
¡Visita Sierra de Gata! Te engatusará…
Sigue las novedades en nuestras REDES SOCIALES
La entrada OTOÑO EN EL PARQUE CULTURAL SIERRA DE GATA se publicó primero en Sierra de Gata.
Hernán-Pérez Dehesa de dólmenes en Pradocastaño 13 Nov 2022, 10:40 am
Proyecto arqueológico Pradocastaño
Se desarrolla en Hernán-Pérez, uno de los municipios más orientales del Parque Cultural Sierra de Gata. En este pueblecito, compuesto de un amplio mosaico de dehesa, olivar, huerta y sierra, flanqueado por los ríos Árrago y Tralgas, se halló a mediados del pasado siglo XX uno de los conjuntos de Estelas Diademadas más grande de la Península Ibérica. A raíz de estos hallazgos, sucesivas prospecciones del territorio han ido revelando la existencia de un amplio conjunto de dólmenes y túmulos que representan el rico pasado prehistórico de la localidad y de la comarca de Sierra de Gata.
Desde el año 2017, se desarrolla en el municipio un proyecto que busca estudiar ese patrimonio olvidado para conservarlo y valorizarlo como parte de un paisaje cultural milenario basado en la agricultura y la ganadería. Estas tierras se encuentran en un lugar tradicional de paso entre las grandes llanuras cacereñas y las dehesas salmantinas, esa realidad no fue ajena para aquellos primeros pobladores. Encontraron en esta comarca un lugar rico en recursos naturales que les permitió desarrollar una vida muy ligada a la caza, la pesca, una agricultura incipiente que se irá desarrollando a partir del Neolítico y que se complementará posteriormente con la explotación de recursos mineros como el estaño, de gran importancia para el desarrollo de culturas tan importantes para Extremadura como Tartessos.

Pero el proyecto arqueológico Pradocastaño no se queda ahí. A partir de una serie de convenios con universidades, instituciones, colectivos y empresas privadas, pretende hacer de Hernán-Pérez y de Sierra de Gata un lugar de formación y estudio de la historia, buscando atraer población y generar nuevas industrias culturales que permitan abrir nuevos horizontes en el desarrollo socioeconómico, afrontando de esta manera los nuevos retos de la despoblación. Vinculando los yacimientos arqueológicos con infraestructuras públicas y privadas, se prepara para llevar a cabo proyectos de formación orientada hacia la gestión del patrimonio y las humanidades en el mundo rural. Esta innovadora idea, ya ha comenzado a dar sus primeros frutos, permitiendo entre otras cosas, la visita del dolmen de Pradocastaño, una magnífica cámara funeraria con una cronología que va desde el Neolítico Final hasta el periodo romano y que ha revelado un arte único en la Península Ibérica por su capacidad de vincular amplios espacios geográficos.
Los alrededores
Hernán-Pérez, Eljas, Villasbuenas de Gata o Santibáñez el Alto, son algunos de los municipios en los que se están desarrollando proyectos orientados al desarrollo del rico patrimonio de Sierra de Gata. Castillos, poblados y dólmenes son algunos de los elementos que están renaciendo gracias al esfuerzo de Diputación de Cáceres, con la colaboración de la Junta de Extremadura, ayuntamientos y colectivos locales que son sabedores de la necesidad de una correcta gestión del patrimonio para afrontar nuevos retos que sitúen a esta comarca de manera definitiva en los circuitos turísticos de interior.

La localidad
Hernán-Pérez y su dehesa de dólmenes y robles es una de las paradas obligadas del Parque Cultural Sierra de Gata. Una cronología milenaria que va desde el Neolítico hasta el mundo romano, nos permite conocer uno de esos espacios en los que la historia pesa mucho. Entre praderas y pequeños bosques, a los pies de la Sierra del Moro, podemos visitar los dólmenes de Pradocastaño y el Matón, monumentos funerarios que destacan en un paisaje de transición que nos permite adentrarnos en esa fusión mágica entre naturaleza y un patrimonio vivo en pleno proceso de excavación y estudio. Una delicia para los amantes del senderismo y los paisajes que no te dejará indiferente.
Os animamos a conocer esta joya del Parque Cultural Sierra de Gata.
Toda la info AQUÍ
La entrada Hernán-Pérez Dehesa de dólmenes en Pradocastaño se publicó primero en Sierra de Gata.
LIGA NACIONAL DE PARAPENTE FAI II GATA 2022 23 May 2022, 4:40 pm
El 16 de junio arranca la Liga Nacional de Parapente FAI II Gata 2022.
El evento está patrocinado por la Diputación de Cáceres mediante el programa Parque Cultural Sierra de Gata y está organizado por el Club de Parapente Fly Badajoz y por el Ayuntamiento de Gata.
“La Liga Nacional se define como una competición oficial de la Real Federación Aeronáutica Española la cual es impulsada, coordinada y supervisada por la Comisión Técnica Nacional de Parapente.”
¿Pero qué es realmente una competición de este tipo?
Los campeonatos de parapente consisten en completar el recorrido que cada día, propongan el comité de pilotos, despegando desde la ¨Sierra del Salio¨, hay que pasar por varios puntos orientándonos con un GPS y ayudados de corrientes térmicas, se pueden alcanzar alturas de entre 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar,
Los participante intentarán en la medida de lo posible ayudarse del viento para hacer los máximos kilómetros posibles y si es factible intentar batir algún record nacional, ya que la zona y las condiciones meteorológicas de la fecha hacen presagiar que así pudiera ser.
Cada día se llegará a un punto diferente, eso no se puede saber hasta un par de horas antes del arranque de la prueba que se publica en la pizarra y se explica la manga del día en un briefing junto con las condiciones meteorológicas, techos del dia (altura máxima), direcciones de viento, etc.
El vuelo en parapente es una aventura y una incógnita al mismo tiempo, ya que cada vuelo es diferente, cada piloto está solo con su vela ante las condiciones de la naturaleza y se tiene que valer de su pericia y experiencia para completar el recorrido lo antes posible.
El vencedor de la prueba suele ser el primero en completarla aunque no siempre es así, ya que al final de cada manga se aplica una formula calculando el tiempo de duración de vuelo y los puntos de liderazgo obtenidos por cada piloto, beneficiando a los pilotos que van tirando primeros desde el arranque de la manga arriesgando no encontrar corrientes térmicas y teniendo que aterrizar en cualquier sitio, a veces en mitad de la nada y teniendo que caminar por el campo o la montaña con la mochila del equipo a cuestas hasta llegar a una carretera o pueblo donde se le pueda recoger.
En esta edición, que se desarrollará desde el 16 hasta el 19 de junio, los 120 participantes despegarán de Gata, concretamente de la “Sierra del Salío”, una zona ideal para este tipo de vuelo libre, con rumbo a Valladolid.
El acceso es por pista forestal y para evitar saturación de vehículos que impidan la correcta salida de los pilotos se cortará el acceso para coches, por lo que recomendamos llegar a pie.
Ubicación despegues: https://goo.gl/maps/KEKoUfH8aPgGJtDb6
Ubicación aterrizaje de emergencia 1: https://goo.gl/maps/9uRbKQkUBGU9C279A
Ubicación aterrizaje de emergencia 2: https://goo.gl/maps/Q2n8nVqs7i7vbakM7
Lugares de interés para ver el campeonato:
• La zona de despegue arriba del todo, llegando a pie, ya que el acceso para vehículos estará cortado.
• Zona de las letras de Gata-mirador: https://goo.gl/maps/casr3xRR5LTRuT3A9
• Paseo de las farolas antes de entrar al pueblo: https://goo.gl/maps/RgoN4ETL9VUWZmSc7
• Mirador del Regajo: https://goo.gl/maps/STsRp8V28Um1UjSw7
• Lugar más alejado del pueblo pero ideal por la trayectoria de vuelo y la belleza del paraje, Castillo de la Almenara:
https://goo.gl/maps/f6NYcmnS8c9WAqmW8
A este último sitio se puede llegar a pie o en coche (todoterreno) a los pies de la montaña donde está enclavada la Almenara.
Sin duda volar en parapente es una experiencia única y poder divisarlo desde un paraje privilegiado como el que ofrece Gata, es una aventura que no te querrás perder.
La entrada LIGA NACIONAL DE PARAPENTE FAI II GATA 2022 se publicó primero en Sierra de Gata.
«PARIR, VOLVER AL VIENTRE» de Santi Senso 22 Mar 2022, 8:31 pm
El domingo 27 de marzo de 2022 estará con nosotros en un taller para toda la familia, como él dice, será un hermoso encuentro. Ya que está previsto terminar sobre las 16h La comida será de convivencia, compartida entre todos los participantes y culminará el día con la representación teatral en la que participarán mujeres de nuestro pueblo, “PARIR, VOLVER AL VIENTRE”.
Villamiel, 27 de marzo de 2022 .
La entrada «PARIR, VOLVER AL VIENTRE» de Santi Senso se publicó primero en Sierra de Gata.
Castillejo. Abierto por Excavación 2022 7 Mar 2022, 12:56 pm
UNA NUEVA EXCAVACIÓN EN EL SITIO DE CASTILLEJO PARA PROFUNDIZAR EN LOS ASENTAMIENTOS FORTIFICADOS CALCOLÍTICOS
Las analíticas realizadas confirman una ocupación durante el Calcolítico Pleno y una actividad metalúrgica en el propio sitio.
Cuando en febrero del año pasado se iniciaron las excavaciones en el sitio de Castillejo, se esperaban buenos resultados, pero no las importantes sorpresas que deparó la intervención. «Sabíamos que el sitio de Castillejo iba a proporcionar mucha información sobre los primeros paisajes agrarios y fortificados del norte de Extremadura, pero no esperábamos tan buenos resultados», asegura Francisco Alonso Toucido, director del proyecto.
En el último año el equipo de Tempos Arqueológos se ha volcado en los múltiples análisis que requería un yacimiento de esta magnitud, y que han incluido dataciones radiocarbónicas, analíticas químicas sobre metales, estudios cerámicos o análisis de las semillas recuperadas en el sitio. «El resultado es que por primera vez se tiene una perspectiva compleja de estos primeros paisajes agrarios organizados. Nos encontramos en los orígenes del actual paisaje de dehesa típico de esta zona de Extremadura».
Así, las dataciones radiocarbónicas han demostrado una ocupación durante el llamado «Calcolítico Pleno» -en torno al año 2500 antes de nuestra era-, mientras que los análisis de semillas demuestran que ya se cultivaba cereal de forma continuada y organizada. Otro de los análisis más relevantes ha sido llevado a cabo sobre un fragmento de cobre localizado durante la última campaña, que ha mostrado que se trata de un desecho de fábrica, una parte de metal que se desprendió cuando se procesaba, lo que aseguraría que se realizaba actividad metalúrgica dentro del sitio, siendo esta la primera evidencia de este tipo de producciones en todo el norte de Extremadura.
Los resultados han sido tan positivos que, gracias a la financiación de la Diputación de Cáceres a través del programa territorial Parque Cultural Sierra de Gata y con la colaboración del ayuntamiento de Villasbuenas de Gata, desde el 7 hasta el 18 de febrero, el equipo de Tempos Arqueólogos a vuelto a intervenir en el sitio arqueológico.
«El objetivo principal de este año es continuar con la excavación de los espacios domésticos y de la muralla, así como ampliar hacia otros entornos que permitan analizar la complejidad del sitio».
Paralelamente, estas intervenciones pretenden poner en valor el yacimiento, para que sirva como referente patrimonial del entorno, junto con otros proyectos en marcha como los llevados a cabo en Hernán Pérez. La Sierra de Gata tiene un enorme potencial todavía por descubrir.
Las excavaciones en Castillejo son un primer paso para un proyecto más ambicioso de revalorización patrimonial e histórico de este paisaje».
En esta campaña hemos realizado 4 sondeos arqueológicos, 3 ampliando los del año pasado y uno nuevo en el exterior del recinto. Los resultados han sido de interés, se ha conseguido recuperar numeroso material cerámico de la Edad del Cobre y en menor medida cerámica medieval.
También se han recuperado numerosas puntas de flecha de cuarzo y sílex así como evidencias de talla lítica en el yacimiento. Se han despejado nuevos tramos de muralla y en la excavación de la zanja de cimentación se ha recuperado cerámica medieval, lo que nos data la muralla en ese período.
Por otro lado, documentamos un alineamiento de grandes piedras en uno de los sondeos que podría corresponderse con una muralla calcolítica, lo que haría que contáramos con dos posibles fases de muralla, algo que enriquecería aun más el valor del yacimiento, pero que está pendiente de confirmar.
En el exterior del recinto amurallado se han encontrado bastantes evidencias de ocupación prehistórica en forma de agujeros de poste que servirían para la construcción de viviendas prehistóricas. Confirmando las hipótesis que teníamos de que el yacimiento se extiende fuera del recinto amurallado.
Ahora comienza el trabajo más largo, la gestión en laboratorio de los materiales, su estudio, dibujo, inventario para posteriormente el depósito de los mismos en el museo de Cáceres.
También gestionaremos las diferentes muestras de tierra, algunas para datar por carbono catorce y otras para conocer que tipo de cereales se plantaban en la época.
La entrada Castillejo. Abierto por Excavación 2022 se publicó primero en Sierra de Gata.
PARQUE CULTURAL SIERRA DE GATA, ABSOLUTAMENTE ÚNICO 14 Feb 2022, 11:14 am
El Parque Cultural Sierra de Gata es uno de los enclaves naturales más auténticos de cuantos España atesora.
¿Qué es un Parque Cultural?
Un Parque Cultural está constituido por un territorio que contiene elementos relevantes del patrimonio cultural, integrados en un marco físico de valor paisajístico y/o ecológico singular, que gozará de promoción en su conjunto, con medidas de protección para sus elementos relevantes (acordes a la normativa de la Comunidad Autónoma de Extremadura sobre patrimonio cultural y espacios naturales protegidos)
Un Parque Cultural es un espacio singular de integración de los diversos tipos de patrimonio, tanto material-mobiliario e inmobiliario como inmaterial. Entre el Patrimonio material se incluye el histórico artístico, arquitectónico, arqueológico, antropológico, paleontológico, etnológico, museístico, paisajístico, geológico, industrial, agrícola y artesanal.
Como Patrimonio inmaterial se considera el lingüístico, el gastronómico, las tradiciones, fiestas y vestimentas, y la acción cultural autóctona o externa.
¿Qué objetivos tiene un Parque Cultural?
- Proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural y, en su caso, natural.
- Estimular el conocimiento del público, promoviendo la información y la difusión cultural y turística de los valores patrimoniales y el máximo desarrollo de actividades culturales.
- Contribuir a la ordenación del territorio, corrigiendo desequilibrios socioeconómicos e impulsando una adecuada distribución de los usos del suelo compatible con el concepto rector del Parque.
- Fomentar el desarrollo rural sostenible, mejorando el nivel y la calidad de vida, con especial atención a los usos y aprovechamientos tradicionales.
¿A través de qué herramientas se cumplen los objetivos?
A través de un Plan del Parque Cultural
El Plan del Parque es un documento que tiene como objetivos:
- Definir y señalar el estado de conservación de los elementos del patrimonio cultural y natural.
- Señalar los regímenes de protección que proceda y no cuenten con otro tipo de protección sectorial.
- Promover medidas de conservación, restauración, mejora y rehabilitación de los elementos del patrimonio cultural que lo precisen.
- Fomentar la acción cultural y la actividad económica en términos de desarrollo sostenible, señalando las actividades compatibles con la protección del patrimonio.
- La promoción del turismo cultural y rural.
Entonces ¿qué nos podemos encontrar en este Parque Cultural? Preparados, listos…¡GATA!
“Cinco riveras, cuatro sierras, más de un millar de especies vegetales, cinco conjuntos históricos y hasta una lengua propia que es Bien de Interés Cultural, a fala, hacen de Sierra de Gata un lugar excepcional”.
El Parque Cultural Sierra de Gata se encuentra situado en el noreste de Extremadura y cobijado entre cinco mágicos valles. Su carácter de tierra fronteriza ha hecho de sus gentes, sus pueblos, sus tradiciones y su gastronomía un lugar único, donde se conjugan una naturaleza exuberante con un patrimonio histórico y cultural asombroso.
Guiándonos por las sendas del devenir nos toparemos con vestigios neolíticos, con calzadas romanas, con castillo silenciosos, con templos medievales, con solitarios chozos, con pintorescas casas de madera, piedra o adobe.
Un crisol cultural de colores… de mil colores.
Por el empedrado de sus empinadas calles el agua interpreta su melodía.
Mientras las aves cantan para anunciar el día, suenan lo humildes pasos del ganado, la fragilidad de la hojarasca o el nacer de las plantas.
Descubre AQUÍ por qué el Parque Cultural Sierra de Gata es lugar único y especial
Aquí el silencio suena. Desde los albores del día hasta sus interminables ocasos, el sol recorre sus tierras, deleitándose hasta parecer a cámara lenta.
Entonces el tiempo se detiene. En ese instante aparece un lugareño que nos descubre rincones mágicos o veredas para la aventura.
Así traspasamos las fronteras del olvido para llegar a la vida, para encontrar nuestro destino, para atravesar el bosque de nuestros anhelos.
Sierra de Gata, Parque Cultural… te engatusará.
La entrada PARQUE CULTURAL SIERRA DE GATA, ABSOLUTAMENTE ÚNICO se publicó primero en Sierra de Gata.
Proyecto de regularización de las bodegas de vino de Sierra de Gata 2 Jun 2021, 4:05 pm
Estimad@ Sr./a
Le informamos que ADISGATA junto con la Diputación Provincial de Cáceres, la Mancomunidad de Municipios de Sierra de Gata, el Parque Cultural de Sierra de Gata, Extremadura Alimenta y otras entidades hemos organizado la II Jornada online del “Proyecto de regularización de las bodegas de vino de Sierra de Gata” en la que se difundirá el modelo de memoria.
Esta jornada tiene prevista su realización mañana día 3 de junio del 2021 (jueves) a las 12:00 a través de la plataforma ZOOM.
El enlace para asistir a la jornada es el siguiente:
https://us02web.zoom.us/j/85214040940?pwd=VzM4Y1NvZ0ZRdnpMRIVkYVJHdnhVZz09
ID de reunión: 852 1404 0940
Código de acceso: 379439
Dada la importancia de los temas a tratar, solicitamos su colaboración en la difusión de esta Jornada y le invitamos a que participe con nosotros en la misma. Se adjunta cartel.
Atentamente.
EL PRESIDENTE DE ADISGATA
En Hoyos, a 2 de junio de 2021
La entrada Proyecto de regularización de las bodegas de vino de Sierra de Gata se publicó primero en Sierra de Gata.
Finaliza la puesta en valor del yacimiento arqueológico del dolmen de Pradocastaño en Hernán-Pérez 21 Apr 2021, 9:18 am
La puesta en valor del dolmen de Pradocastaño, llega a su fin. Tras 5 campañas de excavación que comenzaron en el año 2017 y finalizaron el pasado mes de septiembre del pasado año y que han sido financiadas por Diputación de Cáceres a través del Parque Cultural Sierra de Gata y la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Extremadura, se ha llevado a cabo tareas de rehabilitación en este yacimiento que abarca una amplia cronología que va desde el Neolítico hasta época romana.
El resultado ha sido la apertura al público de un monumento funerario que pasa a engrosar las listas de dólmenes rehabilitados de la provincia de Cáceres como un lugar imprescindible a la hora de visitar el Parque Cultural Sierra de Gata. Este proyecto se suma a los recientes trabajos llevados a cabo por iniciativa de Diputación de Cáceres y el ayuntamiento de Villasbuenas de Gata en el yacimiento de “Castillejo”, sumando esfuerzos por el estudio y la conservación del patrimonio arqueológico del Parque Cultural Sierra de Gata.
Este dolmen de corredor, situado en la dehesa de Hernán-Pérez, muestra un rico patrimonio artístico, en el interior de la cámara sepulcral, podemos encontrar hasta 4 ortostatos que presentan grabados de diferentes tipologías. La mayoría elaborados mediante la técnica del piqueteado. Entre los motivos soliformes que se aprecian en dos de ellos, destaca un tercero con un motivo zoomorfo que se identifica como un caballo encarado hacia una serie de círculos concéntricos. Pero quizá la parte más destacada de la estructura, además de las diferentes lajas que componen el dolmen y que reciben el nombre de ortostatos, destaca una de singular belleza e importancia por ser única en la Península Ibérica por formar parte de la propia estructura y que destaca en el fondo de la cámara. Nos referimos a un ortostato de tipo antropomorfo que, desde el Proyecto Arqueológico Pradocastaño, tras consultar a la prestigiosa catedrática Primitiva Bueno, una de las voces con mayor autoridad del panorama nacional y europeo en materia de megalitismo, puede ser considerada como una estela antropomorfizada mediante talla, de tipo funerario, quizá asociada a sustratos indígenas previos a la dominación romana o contemporáneos a esta.
El dolmen de Pradocastaño por lo tanto, del que se espera que se inicie un expediente para ser declarado como Bien de Interés Cultural por las peculiaridades antes mencionadas, ocupará sin duda un lugar relevante entre los monumentos megalíticos de Extremadura.
Enclavado en un lugar de paso tradicional entre las dehesas extremeñas y la meseta castellana y de fuerte carga arqueológica, recordemos que la dehesa de Hernán-Pérez fue protagonista de una de las colecciones más grandes de estelas diademadas, ubicadas en un mismo entorno, de nuestro país durante los años 60. Una de las cuales se encuentra expuesta de manera permanente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
El dolmen de Pradocastaño forma parte de una necrópolis de mayores dimensiones que en palabras del director del proyecto arqueológico, Pablo Iglesias:
“debe ser estudiada y protegida por su importante valor para el conocimiento de las sociedades que habitaron la comarca de Sierra de Gata durante la antigüedad, así como por el motor que puede suponer para abrir nuevos espacios de desarrollo rural en la zona”.
Pero el proyecto Pradocastaño es mucho más. Desde la perspectiva de la arqueología comunitaria, en la que prima la idea de que las comunidades locales deben ser guardianas y promotoras del estudio y difusión de su patrimonio, Hernán-Pérez aspira a generar un motor de vida y estrategias de lucha contra la despoblación a través de la formación de estudiantes vinculados a esta metodología arqueológica que cada vez gana más adeptos en nuestro país. “La ingente cantidad de patrimonio ubicado en zonas rurales, demanda un esfuerzo claro y sistematizado por parte de los propios habitantes que ocupan el lugar” continúa Iglesias, “la arqueología puede generar importantes beneficios para las comunidades y proyectos como el nuestro presentan vías complementarias al desarrollo rural más clásico, por eso pedimos que se potencie este tipo de iniciativas en las que la ciencia y los vecinos, colaboran para poner en valor su entorno y gestionar su territorio a nivel patrimonial de manera eficiente”. Desde la perspectiva del proyecto arqueológico Pradocastaño, la llegada de estudiantes para formarse en la localidad puede ser un eje de desarrollo importante para el municipio, además de servir para apuntalar la continuidad de un proyecto que espera ir extendiéndose por el resto de la comarca y sirviendo de apoyo para la puesta en valor del rico patrimonio que esconde esta comarca cacereña.
La entrada Finaliza la puesta en valor del yacimiento arqueológico del dolmen de Pradocastaño en Hernán-Pérez se publicó primero en Sierra de Gata.
Se documentan las primeras evidencias de metalurgia y de ocupación calcolítica en el poblado de Castillejo 8 Mar 2021, 6:05 pm
El próximo jueves 11 de marzo se llevará a cabo una visita guiada a las excavaciones
La campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Castillejo, situado en el municipio cacereño de Villasbuenas de Gata, ya ha obtenido importantes resultados. Desde el pasado 1 de marzo se está llevando a cabo una intervención financiada por la Diputación de Cáceres, dentro del Plan Territorial PARQUE CULTURAL SIERRA DE GATA y promovida por el ayuntamiento de Villasbuenas de Gata cuyo objetivo era la localización y contextualización de evidencias que confirmaran la ocupación prehistórica del sitio. «En muy poco tiempo hemos logrado resultados muy importantes», afirma Carlos Tejerizo, director del proyecto de excavación, «por el momento, ya hemos localizado estructuras de habitación de época Calcolítica en varios sitios dentro del yacimiento que demuestran una ocupación intensa en ese momento histórico. Además hemos documentado evidencias que nos hablarían de una posible fase medieval en el sitio, aunque todavía tenemos que estudiar los materiales», remata.
Sin embargo, el hallazgo más importante ha sido la documentación de las primeras evidencias de metalurgia en contexto arqueológico de todo el noroeste de Extremadura. En concreto, en uno de los sondeos asociados a la potente muralla del sitio se ha localizado un fragmento de un instrumento de cobre que podría pertenecer a un pequeño cuchillo. «Este objeto es la evidencia más antigua de trabajo de metal localizada en contexto de toda la Sierra de Gata, lo que ofrecerá una información importantísima sobre los inicios de la metalurgia en esta zona», afirma Francisco Alonso, co-director de la intervención, «ahora tenemos mucho trabajo de laboratorio para analizar el abundante material excavado y poder hacer pruebas de radiocarbono para datar con precisión el sitio».
El objetivo a medio y largo plazo, según los arqueólogos, es poner en valor el sitio como un recurso para el ayuntamiento y para la Sierra de Gata. Como primer paso, el próximo jueves 11 de marzo a las 17:00 horas se realizará una visita guiada a las excavaciones para toda aquella persona interesada en conocer de primera mano los hallazgos. El lugar de quedada es el propio yacimiento, señalizado desde Villasbuenas de Gata.
Teléfonos de contacto
La entrada Se documentan las primeras evidencias de metalurgia y de ocupación calcolítica en el poblado de Castillejo se publicó primero en Sierra de Gata.