Add your feed to SetSticker.com! Promote your sites and attract more customers. It costs only 100 EUROS per YEAR.

Title


Description

TAG 15/20


Your domain [ rss | feed ]


Pleasant surprises on every page! Discover new articles, displayed randomly throughout the site. Interesting content, always a click away

Asobancaria

El portal de la Asociación Bancaria de Colombia

COMUNICADO DE PRENSA – Por segundo año consecutivo, Asobancaria es reconocida a nivel internacional por su Laboratorio de Innovación Financiera 14 Apr 2025, 4:58 pm

  • Es uno de los mejores laboratorios de innovación financiera del mundo, en la categoría de desarrollo económico, según Global Finance. 

Bogotá, abril 14 de 2025 (@Asobancaria).  Global Finance reveló el listado de los Mejores Laboratorios de Innovación Financiera 2025, y por segundo año consecutivo, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) fue una de las organizaciones destacadas.

Cabe resaltar que esta octava edición del informe analiza los principales actores y tendencias emergentes en materia de innovación, y reconoce a los laboratorios líderes impulsados por empresas de servicios financieros, inversionistas de capital de riesgo, organizaciones de desarrollo económico y entidades independientes.

“Los laboratorios de innovación financiera desempeñan un papel fundamental en el impulso de la revolución digital actual, al acortar la distancia entre los conceptos teóricos y las aplicaciones prácticas. Transforman ideas revolucionarias en soluciones innovadoras que cambian las industrias y redefinen los servicios financieros”, afirmó Joseph Giarraputo, editor y director editorial de Global Finance.

Añadió además que “las organizaciones seleccionadas como los Mejores Laboratorios de Innovación Financiera del Mundo 2025 por Global Finance son auténticas pioneras”.

En este contexto, el Laboratorio de Innovación Social de Asobancaria fue reconocido nuevamente en la categoría “Desarrollo Económico”, junto con el Laboratorio de Tecnología Financiera de Seúl, el Laboratorio Brasileño de Innovación Financiera y el Laboratorio de Tecnología Financiera de Copenhague.

The post COMUNICADO DE PRENSA – Por segundo año consecutivo, Asobancaria es reconocida a nivel internacional por su Laboratorio de Innovación Financiera appeared first on Asobancaria.

COMUNICADO DE PRENSA – Javier Suárez es el nuevo presidente de la junta directiva de Asobancaria 10 Apr 2025, 4:53 pm

Bogotá, abril 10 de 2025 (@Asobancaria). La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) informa que Javier Suárez, presidente del Banco Davivienda, fue elegido este jueves como nuevo presidente de la Junta Directiva del gremio por un año.

Suárez es ingeniero civil de la Universidad de los Andes, máster en Ciencias Actuariales y en Finanzas de Georgia State University.

Asobancaria agradece al presidente del Banco BBVA Colombia, Mario Pardo, quien dirigió la Junta Directiva desde 2022. Sobresale su compromiso incansable con el crecimiento sostenible del sector y del país, que aportó al cierre de brechas en términos de inclusión crediticia y financiera.

The post COMUNICADO DE PRENSA – Javier Suárez es el nuevo presidente de la junta directiva de Asobancaria appeared first on Asobancaria.

EDICIÓN 1065 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN 7 Apr 2025, 9:00 pm

En esta edición encontrará la reseña de las normas publicadas durante el 31 de marzo de 2025 y el 7 de abril de 2025.

The post EDICIÓN 1065 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN appeared first on Asobancaria.

Edición 1468 | Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI 7 Apr 2025, 7:50 pm

  • En respuesta al auge del narcotráfico en la década de 1980, el G7 promovió la creación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Este organismo estableció un conjunto de 40 Recomendaciones con el fin de que los países adopten medidas eficaces para combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo (LA/FT). 
  • El informe de la Cuarta ronda resaltó los avances de Colombia en la comprensión de los riesgos de LA/FT, el fortalecimiento de la extinción de dominio y la cooperación internacional. No obstante, señaló la necesidad de seguir reforzando la supervisión y el control de sectores vulnerables para mejorar la efectividad del sistema. 
  • Colombia presenta los siguientes desafíos de cara a la Quinta ronda de evaluaciones mutuas: (i) el fortalecimiento del marco legal y regulatorio; (ii) la mejora de la auditoría de los sistemas de prevención; (iii) la coordinación interinstitucional; (iv) la adopción de tecnologías innovadoras para la detección de riesgos; (v) la capacitación y sensibilización en LA/FT; y (vi) el seguimiento y medición del impacto de las políticas implementadas.

The post Edición 1468 | Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI appeared first on Asobancaria.

Informe Trimestral Vivienda – Diciembre 2024 4 Apr 2025, 9:02 pm

Esta edición abre con la Editorial “Vivienda usada en Colombia: diagnóstico, mercado y oportunidades”.

  • Análisis Entorno Macroeconómico
  • Indicadores líderes del sector vivienda
  • Cifras de financiación de vivienda
  • Cifras de vivienda Usada
  • Expectativas de la cartera de vivienda y la cartera crédito constructor

 

DESCARGAR INFORME COMPLETO AQUÍ

The post Informe Trimestral Vivienda – Diciembre 2024 appeared first on Asobancaria.

COMUNICADO DE PRENSA – La apuesta de la banca por la digitalización: clave para el leasing en Colombia 1 Apr 2025, 2:17 pm

  • El panorama en cuanto a la adopción de la inteligencia artificial por parte de las entidades financieras es bastante alentador.

 

Bogotá, abril 01 de 2024 (@Asobancaria). De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), la digitalización y la adopción de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y las finanzas abiertas, están redefiniendo el ecosistema financiero al permitir una oferta de productos más ágil y personalizada. Sin embargo, señala que aún queda mucho por avanzar en la implementación de la IA.

El último Informe Trimestral de Leasing, publicado por Asobancaria, advierte que el panorama en cuanto a la adopción de la Inteligencia Artificial por parte de las entidades financieras es bastante alentador.

“Con un compromiso a tres años para fortalecer la adopción tecnológica, se prevé que el porcentaje de entidades en niveles avanzados y muy avanzados pase del 7 % a más del 35 %. Además, los niveles de desarrollo aumentarían del 19 % al 32 % en ese periodo, lo que refleja una gran apuesta del sector financiero por la digitalización”, indica el documento.

En este contexto, el informe destaca que el leasing no ha sido ajeno a los procesos de digitalización, lo que ha permitido al sector optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones y la experiencia del cliente.

“Desde la banca se ha establecido un compromiso con la innovación tecnológica y la exploración de nuevas formas de llevar dichos procesos a cabo. A medida que más entidades financieras avanzan en esta modernización, el leasing se consolidará como un mecanismo eficiente y seguro para los usuarios, así como un aliado clave en la transformación digital de las entidades bancarias”, afirmó Alejandro Quintero, director de Vivienda y Leasing.

Según el informe, en 2024 el leasing total, incluyendo anticipos, fue el cuarto producto con la mayor cartera, alcanzando los $72,1 billones.

The post COMUNICADO DE PRENSA – La apuesta de la banca por la digitalización: clave para el leasing en Colombia appeared first on Asobancaria.

Edición 1467 | Análisis ampliado y tendencias del acceso a financiamiento formal 31 Mar 2025, 10:05 pm

  • Gracias al crédito, las empresas pueden dotarse de capital y trabajo, innovar, mejorar su infraestructura y aumentar su productividad, lo que a su vez contribuye al crecimiento de la economía en su conjunto. Además de su papel en la inversión y el desarrollo, el crédito cumple una función fundamental en la estabilidad financiera de los hogares al permitirles distribuir mejor sus ingresos a lo largo del tiempo. 
  • De acuerdo con la nueva metodología para calcular el acceso al crédito, a corte de junio de 2024, el 51,2% de los adultos en Colombia tenía crédito formal vigente con entidades del sector financiero y no financiero. De estos, 8,7 millones tenían deudas únicamente con el sector financiero, 4,9 millones solo con el sector formal no financiero y 6 millones combinaban deudas entre ambos sectores. 
  • Es importante plantear objetivos, no solo en materia de acceso al crédito, sino también en materia de reducción del impago y la reintegración de la población morosa para mejorar la estabilidad y bienestar de los hogares y firmas.

The post Edición 1467 | Análisis ampliado y tendencias del acceso a financiamiento formal appeared first on Asobancaria.

EDICIÓN 1064 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN 31 Mar 2025, 8:25 pm

En esta edición encontrará la reseña de las normas publicadas durante el 25 de marzo de 2025 y el 31 de marzo de 2025.

The post EDICIÓN 1064 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN appeared first on Asobancaria.

Edición 1466 | Consideraciones para promover la inclusión financiera en la economía popular colombiana 25 Mar 2025, 9:46 pm

  • En septiembre de 2024, el sector privado y el Gobierno nacional suscribieron el Pacto por el Crédito, con el objetivo de movilizar $55 billones adicionales en financiamiento hacia sectores estratégicos, incluyendo $8,2 billones dirigidos a la economía popular (EP). Este esfuerzo busca ampliar el acceso al crédito y fortalecer el desarrollo productivo de este segmento.
  • Entre 2023 y 2024, Asobancaria y Banca de las Oportunidades organizaron 10 ferias en ciudades con alta presencia de la EP, promoviendo la educación financiera, el acceso a servicios bancarios y la articulación institucional entre actores del sector financiero, público y privado.
  • A partir de un sondeo realizado en siete ciudades a través de 218 encuestas, se identificó que la mayoría de las unidades productivas consultadas pertenecen al sector terciario (comercio y servicios), operan en condiciones de informalidad (2 de cada 3 negocios) y usan los créditos bancarios (28,6%) como la segunda fuente más importante para su financiamiento inicial.
  • Si bien el 68% de las personas consultadas manifestó tener al menos un producto financiero, su acceso al crédito sigue siendo limitado. A pesar de preferir fuentes formales, el 25,7% de las unidades productivas ha recurrido a préstamos informales como el “gota a gota”, principalmente por desconocimiento de la oferta bancaria, barreras en los trámites o reportes en centrales de riesgo, entre otros.
  • Hay un espacio de oportunidad para promover la inclusión financiera entre los actores que conforman la EP, que representa a su vez un potencial de mercado para el sector financiero formal, aunado a estrategias que faciliten su formalización y acceso al crédito.

The post Edición 1466 | Consideraciones para promover la inclusión financiera en la economía popular colombiana appeared first on Asobancaria.

EDICIÓN 1063 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN 24 Mar 2025, 12:53 pm

En esta edición encontrará la reseña de las normas publicadas durante el 17 de marzo de 2025 y el 25 de marzo de 2025.

The post EDICIÓN 1063 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN appeared first on Asobancaria.

INFORME INTERNACIONAL DE REGULACIÓN – Edición Nº 53 21 Mar 2025, 10:28 pm

En esta edición encontrará la reseña de las normas internacionales publicadas durante el primer trimestre de 2025

Tipo: Informe trimestral
Autor(es) o Entidad Emisora: Asobancaria
Fecha de Publicación: Marzo – 2025

| DESCARGAR INFORME COMPLETO |

The post INFORME INTERNACIONAL DE REGULACIÓN – Edición Nº 53 appeared first on Asobancaria.

Edición 1465 | Mercados de carbono y su papel en el cumplimiento de los objetivos ambientales en Colombia 17 Mar 2025, 10:06 pm

  • Los mercados de carbono juegan un papel vital al permitir que las industrias con desafíos significativos para reducir completamente sus emisiones puedan compensarlas gracias a que existen agentes que logran emisiones netas negativas. 
 
  • Existen actualmente 36 sistemas de comercio de emisiones (SCE) operativos en el mundo, 14 en fases piloto y 8 en consideración, reflejando una creciente adopción de mecanismos de mercado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El más antiguo es el europeo, creado en 2005 y cuyo principal objetivo es la reducción de las emisiones netas de GEI en un 55% por debajo de los niveles de 1990 para 2030. 
 
  •  Colombia se comprometió a limitar sus emisiones a 169,4 millones de toneladas de CO2 equivalente para 2030, incentivando el desarrollo de mercados de carbono y la implementación de un impuesto al carbono. Además, el país está desarrollando el Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (PNCTE) para regular el mercado de carbono y fomentar la reducción de emisiones. 
 
  • El éxito del futuro Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) en Colombia es crucial para cumplir con los compromisos climáticos del país. El sector financiero colombiano está comprometido con estos objetivos, apoyando la transición hacia una economía baja en emisiones a través de la implementación de estrategias innovadoras y el financiamiento de proyectos sostenibles.

The post Edición 1465 | Mercados de carbono y su papel en el cumplimiento de los objetivos ambientales en Colombia appeared first on Asobancaria.

EDICIÓN 1062 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN 17 Mar 2025, 3:55 pm

En esta edición encontrará la reseña de las normas publicadas durante el 10 de marzo y el 17 de marzo de 2025.

The post EDICIÓN 1062 | INFORME SEMANAL DE REGULACIÓN appeared first on Asobancaria.

Edición 1464 | Discurso de instalación 15° CAMP En busca de la inclusión crediticia 10 Mar 2025, 8:41 pm

  •  El crédito anticipa consumo, financia proyectos y sueños, y suaviza contingencias. Es por esto por lo que hablar de crédito es hablar de felicidad. Hablar de inclusión financiera, hablar de transformación digital, hablar de todos y cada uno de los temas del CAMP es hablar de felicidad. Este es un Congreso que habla de felicidad. Por eso, no es raro que nuestro speaker principal sea Chris Gardner, el autor de “En Búsqueda de la Felicidad”. 

  • El acceso al crédito a través de fuentes formales en Colombia es de 51%. 14 millones de personas, de los 37,8 millones de adultos que existen en Colombia, tienen acceso a crédito formal a través de entidades financieras. Sin embargo, existen 6 millones más de colombianos que tienen créditos formales a través de entidades del sector real como comercios y empresas de servicios públicos. Estas personas, de esta forma, evitan ser víctimas del gota a gota. Sumando estas dos categorías tenemos que 20, de los 38 millones de colombianos, tienen acceso a crédito formal. 

  • Nuestra meta de inclusión crediticia de 75% es tremendamente ambiciosa, esta meta implica cerrar los gaps respecto a la OCDE e incluso rebasar a los países más desarrollados del mundo. Aunque parezca muy ambiciosa, sigue siendo nuestra meta; en eso trabajamos todos los días sin cansancio. Yo, que soy una persona por definición optimista, creo que estamos bien encaminados y, cuando estemos allí, a ese momento lo vamos a llamar felicidad.

The post Edición 1464 | Discurso de instalación 15° CAMP En busca de la inclusión crediticia appeared first on Asobancaria.

Page processed in 0.664 seconds.

Loading Offers..
Home Privacy Policy